

Introducción
¿Qué es codependencia y qué tiene que ver con los gais?
Robert Subí define la codependencia como "Una condición emocional, psicológica y conductual que se desarrol a como resultado de la exposición prolongada de un individuo a normas opresivas, normas que previenen la expresión abierta de los sentimientos y la discusión de los problemas personales e interpersonales"
Earnie Larsen la define como "esas conductas derrotistas que provocan una disminución en la capacidad de iniciar o participar en relaciones amorosas". Para otros, la codependencia significa que la persona es una cuidadora, que se responsabiliza de los demás. Otros la miran como la conducta de los que rescatan a los alcohólicos, es decir aquel os que empiezan a sustituir al alcohólico en muchas o todas sus responsabilidades y a cuidar de el os.
Se les l ama codependientes porque actúan en relación al alcohol, aunque el os no sean los que beban. Esta misma conducta se desarrol a, a veces, entre aquel os que viven con personas con problemas de drogas.
La palabra apareció en los libros de tratamientos hasta los años setentas, una vez que fue identificado por terapista que trabajaban con alcohólicos. Al principio fue utilizada para describir las vidas de las personas afectadas por vivir con personas adictas al alcohol o a las drogas. Aquel os que vivían con alcohólicos se les miraron como víctimas porque demostraban patrones de conducta poco saludables. Sin embargo, desde que se fundaron los grupos de AA en los años 1940, los cónyuges o parejas de los alcohólicos habían reconocido la necesidad de establecer grupos de apoyo para sí mismos. Ellos no sabían que se les l amaría luego codependientes, pero sí intuían que el alcoholismo de su pareja los afectaba enormemente. De ahí que, tomando prestado de los 12 pasos de AA (Ver apéndice 2, lectura 2) de la sesión de codependencia e intimidad), se iniciaron su propio programa conocido como Al Anon.
En los años setentas, la palabra codependencia se usó para describir las vidas invisibles de los compañeros de alcohólicos. Sin embargo, poco a poco, la palabra se amplió para cubrir también a aquel os que Vivian con otros adictos a la comida, el juego, el sexo y el trabajo. Los especialistas notaron que vivían con alcohólicos. En la medida que los especialistas estudiaron la codependencia, más gente parecía tenerla. los hijos adultos de alcohólicos, los que vive con personas emocionalmente enfermas, los que cuidan a pacientes crónicos, los padres de hijos con problemas de conducta, los que se involucran en relaciones con personas irresponsables, los profesionales de la salud y los que vivieron con padres narcisistas, abusadores o negligencias, entre otros.
Los codependientes descubrieron, por su parte, que tenían los síntomas de la codependencia antes de iniciar una relación con un alcohólico o un drogadicto, o que, una vez terminada esta relación, existían grandes posibilidades de que iniciaran una similar. En otras palabras, hay algo que hace que los codependientes se tornen adictos a sus compañeros dependientes y que se acostumbren a vivir cuidando. Una vez que la conducta se aprende, tiende a perpetuarse.
El vínculo común entre los codependientes es haber tenido una relación prolongada con una persona necesitada o dependiente. Pero más importante aún, son las reglas no habladas del juego que se van aprendiendo, como no hablar del problema, no demostrar las vulnerabilidades y l enar las necesidades del dependiente a su costa.
Uno de los problemas principales de los codependientes es su incapacidad de sostener relaciones de intimidad.
La relación emocional se torna en un campo de batal a en que el control es la meta principal. La espontaneidad y la apertura emocional son conductas muy peligrosas para aquel os que viven con personas alcohólicas o emocionalmente perturbadas. De ahí que cerrarse emocionalmente es una estrategia para sobrevivir que se torna lentamente en una coraza. Por esta razón, la codependencia es muchas cosas. Quizás la manera más fácil de definirla es como: "Una persona codependiente es aquel a que ha dejado que la conducta del otro lo afecte y que está obsesionado por controlarla.
El problema, obviamente, de todo codepediente es que no importa cuán necesitado aparezca su compañero (a), nadie es responsable ni debe vivir en relación a la conducta de nadie.
En otras palabras, por más que queramos arreglarle la vida a otra persona, es imposible lograrlo si ésta no lo hace por sí misma. Ningún alcohólico o drogadicto se cura por la ayuda de los demás: él o el a lo hará cuando haya tomado la decisión de hacerlo y no porque nosotros se lo pidamos. Las personas que han desarrol ado este tipo de obsesión por cuidar de otros, están perdiendo las posibilidades de alcanzar una vida plena y peor aún, están dejando que otros controlen sus vidas.
La codependencia es una enfermedad de baja autoestima. Los codependientes pierden gradualmente el respeto por sí mismos y su capacidad de disfrute. Viven reaccionando ante los demás y no de acuerdo a sus propias necesidades y deseos.
Finalmente, la codependencia tiene todas las características de una enfermedad como el alcoholismo: es progresiva (se torna peor en el tiempo), forma hábito (una vez en una relación codependiente, es difícil dejarla porque la persona aprendió a vivir reaccionando ante está), y es dañina (la conducta va destruyendo a la persona y la hace presa de la depresión y de la enfermedad).