

Sapao
1.533
Surigao
5.142
Taganaan
1.997
Tago
2.401
Talacogon
1.156
Tandag
2.432
Tubay
2.120
67.760
Terreno. —Muy montuoso y volcánico y con grandes llanuras incultas, muy apropiadas para cultivos en grande escala; se dá admirablementeel trigo, palais ó arroz, legumbres y raíces alimenticias; en sus laderas, próximas á la costa, se produce en buenas condicionesel café y el cacao.
Este distrito es muy rico en maderas; el camagón y la curiosa madera de hierro llamado Maucono, Molave, Narra, Bulayor Página 134y Ebano abundan en sus bosques, donde se recoge gran cantidad de Almáciga.
Las distancias entre algunos puntos del Archipiélago y los pueblos del distrito entre sí son las siguientes:
Surigao de Manila
461 millas.
Idem de Tubay
54 millas.
Idem de Bataan
72 millas.
Idem de Nasipit
72 millas.
Idem de Dinogot
15 millas.
Idem de Taganaan c. E. y NE
16′50 millas.
Idem de Plaser
15 millas.
Idem de Gigoquit
24 millas.
Idem de Taganeto
30 millas.
Idem de Panigmo
42 millas.
Idem de Cantilan
80 millas.
Idem de Tandag
75 millas.
Idem de Mainit
45 millas.
Dinagat de Cabuntog
51 millas.
Idem de Dapa
83 kilómetros.
Idem á Numancia
66′84 kilómetros.
Bamag á Gigaquit
5′57 kilómetros.
Cabuntog de Japao
18 millas.
Idem á Cabuntog
18 millas.
Idem á Bacuag
60 millas.
Idem á Talacogon
15 millas.
COMANDANCIA DE BISLIG.— (Dependiente de Surigao.)—Esta Comandancia, que fué creada en 1858. pero con dependencia del distrito de Surigao, confina al N. con Surigao, al E.con el Pacífico y al SO. con Davao, en el cabo de San Agustín.
Extensión y superficie. —Su extensión es de 167 kilómetros de N. á S.; 38 de E. á O. desde Bislig hasta las montañas que le separan de Davao y 55,70en la parte más ancha del distrito.
La superficie se calcula en unas 441.291 hectáreas, de las que no llegan á 1.000 las que están en cultivo.
Clima. —El clima es cálido y muy sano, sin que se sufran, debido á lo montañoso del terreno, las calenturas palúdicas tan temidasen las otras provincias.
El terreno, sumamente montañoso en el interior, desciende en suaves declives, formando en la proximidad de las costas fertilísimasPágina 135llanuras que dan en abundancia toda clase de productos.
Montes. —Son los más agrestes y accidentados de la isla y producen las maderas más apreciadas que de ella se exportan. Abundan tambiénlas maderas de construcción civil y naval.
El comercio é industria es muy escaso, estando reducido á la exportación de algún arroz, cera y miel que se encuentra en abundancia en sus bosques.
Las mujeres se dedican al tejido de telas de algodón y abacá de clase muy ordinaria y los hombres al lavado de los terrenosauríferos.
Agricultura. —Este ramo de la riqueza está muy abandonado á causa de la poca afición que tienen los naturales á las faenas del campo, yá excepción de los de Tandug y Castel que se dedican á la agricultura, todos cifran sus afanes en el beneficio de los lavaderosde oro.
Ganado. —La ganadería es casi nula en el distrito, donde sólo existen unas 250 cabezas de caraballar y 25 á 30 vacuno y unos cuantoscaballos.
Población. —Los habitantes de los pueblos cristianos, obedientes, pero poco trabajadores, son unos 21.076 distribuídos en cuatro pueblosy algunas visitas; y la de infieles la constituyen unas 10.000 almas que forman infinidad de rancherías.
La capital es Bislig, con 840 habitantes; es la residencia del Comandante militar.
Distancias:
Bislig dista de Manila
619,00
millas.
Idem de Liangao
27,85
»
Liangao á Mariatas
13,90
»
Mariatas á Pitogo
11,58
»
Pitogo á Tandug
16,20
»
De Bislig á Tandug, último pueblo al N.
69,53
kilómetros.
Idem á Castel
32,47
millas.
Castel á Danaan
23,17
»
Danaan á Caraga
41,77
»
Bislig á Caraga
97,41
kilómetros.
Estos pueblos y rancherías se encuentran situados del siguiente Página 136modo: Bislig á la derecha del río de su nombre. Tandag en el fondo del recodo de la punta así llamada y todos en la costadel Pacífico.
DAVAO.— Situación y límites. —Este distrito, que constituye el cuarto de la división territorial de Mindanao, fué creado en el año 1848 por D. José Oyangurencon la autorización del Gobernador general del Archipiélago D. Narciso Clavería.
Está situado entre los 131° 14′ 33″ longitud E. y los 5° 42′ 2″ y 7° 15′ latitud N.
Sus límites son: al E., el Pacífico y la punta Tancana; al O., la bahía ó fondeadero de Glan y Cottabato; al S., el mar deJoló, y al N. le limita el volcán Apo y el distrito de Surigao.
Extensión y superficie. —Desde punta Bobon, al S. de la ensenada de Mayao, hasta el cabo de San Agustín, mide unos 49 kilómetros, siguiendo por el seno de su nombre,y en el NO. del pueblo de Hijo 102 kilómetros, y desde este pueblo hasta la costa E. del distrito en punta Sarangani, 161,53kilómetros. Su mayor anchura es de 55,70 kilómetros desde punta Gorda al interior.
La superficie es, según datos oficiales, de 1.044.333 hectáreas, de las que no llegan á 1.000 las cultivadas por la poblacióncristiana.
El clima es sano y templado, muy agradable en las costas, donde las brisas del mar prestan una influencia benéfica, por más que estal su salubridad que los europeos no sienten en aquella parte de Mindanao el maléfico influjo del paludismo, á pesar de lasinmensas extensiones de bosques impenetrables que circundan á su capital.
En resumen; podemos asegurar, basados en los informes de distinguidos Médicos de la Armada, que en general el distrito deDavao tiene excelentes condiciones climatológicas y el europeo puede residir en él sin estar expuesto á los efectos de lasPágina 137funestas enfermedades que sufren en Joló y otros países inmediatos.3
Se deja sentir el frío de Noviembre á Marzo.
Habitantes. —Los de este distrito son unos 18.800, clasificados del siguiente modo: Peninsulares
20
Mestizos
10
Indios cristianos
1.470
Idólatras
17.300
Davao ó Vergara es la capital, con unos 1.500 habitantes; está situada en el fondo del seno y á orillas del río de su nombre,residencia del Gobernador militar y del Jefe de la estación naval.
Hay una compañía disciplinaria y un destacamento del Ejército.A sus inmediaciones se cultiva, por la población cristiana, algún café, cacao, arroz y otros productos. El cacao que se exportade Davao es muy apreciado en todo el Archipiélago.
La capital está situada en una grande y fértil llanura entre las montañas que hay al NO. y la playa, y al lado de un río cuyasaguas, en las grandes avenidas, inundan el pueblo; tiene inmediatos los barrios ó visitas de Sigabug y al SE. la de Matjí,en Pujaga, costa del Pacífico.
Terreno. —El de este distrito es muy montuoso, en particular la cordillera que se vé detrás de la línea de colinas inmediatas á laplaya. La vegetación es asombrosa y se encuentran excelentes maderas de construcción como la Narra, Molave, Ipil, Bacaguan,Pagatpat, Guijo, Mangachapuy, Bancal, Palomaria y otras muchas.
También se recoge gran cantidad de miel, brea y almáciga.
Industria. —Hay alguna industria de destilación de alcoholes; las mujeres de los infieles tejen esterillas de abacá y dalmais de caprichosos dibujos, haciendo ellas mismas los tintes con que los colorean.Página 138
Distancia. —La de la capital á Manila es de unas 720 millas, tardándose ordinariamente en recorrer esta distancia unos seis días en vapory de quince á veinticinco en buque de vela.
COTTABATO.—La creación de este distrito data del año 1851, en que fué ocupado el puerto de Pollok, considerado como punto estratégicoá la entrada del río Grande de Mindanao, que desemboca en la costa O. de la isla.
La conveniencia de ocuparlo de un modo estable obligó á constituírlo en distrito P.M., pero dependiendo del Gobierno de Zamboanga,en el año 54, hasta que posteriormente se le dió nueva organización, constituyendo el quinto distrito de Mindanao trasladandola capital á Cottabato, nombre que se dió al distrito.
Límites. —Está limitado en la costa al E. por punta Flecha y al O. por punta Sugud en la bahía de Sarangani, en el interior por lascordilleras que le separan de Misamis y Surigao y por los terrenos pantanosos y lagunas que le separan de Davao.
Extensión y superficie. —De punta Flechas hasta los estribos de Tucuran 51 kilómetros. De Tucuran por el interior á los montes de Bislig 272. DesdeBulaluan al S. hasta su límite N. 228 y 181 de Bucud al volcán Apo.
La superficie no se puede precisar con certeza, pero se calcula, según datos oficiales, en unas 2.829.379 hectáreas, de lasque se cree estarán en cultivo, según la producción, unas 13.000.
El clima. —Es bastante húmedo, y sin haber enfermedad alguna endémica que tenga carácter epidémico es enfermizo en ciertas épocas delaño. En éstas se presentan fiebres palúdicas que á veces degeneran tomando carácter maligno.
Terreno. —El terreno por lo general es fangoso y arcilloso á la orilla de los ríos y particularmente á las inmediaciones de Cottabato,que se encuentra casi todo ocupado por manglares. En los terrenos elevados es montuoso y feraz, produciendo abundantes cosechasde todo cuanto se siembra.
La producción forestal de este distrito es imposible fijarla Página 139con precisión por falta de reconocimientos y estudios que lo determinen; sin embargo, tenemos noticia de que existe la teca,molave, narra, yacol, ipil, dungon, mangachapuy, camagón y otras especies arbóreas.
Comercio. —Si bien la población cristiana no hace otra clase de comercio que la venta al menudeo de las ropas, bebidas y comestiblespara el consumo del elemento militar y civil, los chinos tienen, tanto en Pollok como en Cottabato, grandes comercios queles sirven como punto de partida para el importante tráfico que sostienen con los moros del interior. A cambio de telas, cabillasde hierro y opio, adquieren café, cacao y arroz, todo de calidad excelente que exportan á otras islas del Archipiélago.
Agricultura. —Los frutos que dejamos mencionados, los cocos y demás para el consumo, se cultivan en su mayoría en el terreno ocupado porlos moros, y sólo una pequeña parte del arroz y cocos en las inmediaciones de los puntos militares. El arroz adquiere muyelevado precio á causa de su superior calidad, dándose el caso de que á medida que lo importa la Administración militar engrandes cantidades para el total consumo del soldado indígena, los chinos lo exportan mandándolo á su país muchas veces.
Habitantes. —La población cristiana, aparte del elemento oficial, es muy poco numerosa, y ésta de costumbres sumamente relajadas, efectosin duda de proceder de la deportación, que manda á estos puntos la escoria de la capital y las provincias inmediatas. Eltotal de la población cristiana es de unos 3 á 4.000 habitantes.
Además existen los moros que ocupan las márgenes del río Grande, los tirulayes y otros, que suman cerca de 200.000.
La capital es Cottabato, con unos 2.000 habitantes; está situada cerca de la desembocadura, en la bahía Illana, de uno delos brazos del Palangui. Es residencia del Gobernador del distrito y de una numerosa colonia china.Página 140
Dista de Manila 676′50 millas; de Pollok, por tierra, 20 kilómetros y 4′61 de Tamontaca.
Los únicos pueblos cristianos del distrito son: Pollok, donde está situada una estación naval y un destacamento del Ejército.En Pollok hay un grandioso parque con magníficos jardines que recuerdan la importancia que llegó á tomar cuando era capitaldel distrito.
Tamontaca, sobre el otro brazo del Pulangui, pequeño pueblo formado al abrigo del convento que los jesuitas tienen establecidoen aquel punto.
Hacia el interior y en las márgenes del río Grande, existen algunos puntos militares que ya dejamos señalados al tratar deeste río.
Ganadería. —Existen en Cottabato unas 10.500 cabezas; la mayor parte se encuentra en el territorio de los moros, por lo que no consideramossean muy exactas las noticias oficiales que á continuación transcribimos:
Caballar
800
Vacuno
1.500
De cerda
3.250
Lanar y cabrío
218
Caraballar
4.732
SEXTO DISTRITO: BASILAN.— La isla de Basilan, que con la extremidad SO. de Mindanao forma el estrecho de su nombre, es la mayor y principal de este grupo.
Se halla situada entro los 127° 59′ 30″ y 128° 44′ 30″ de longitud E. y entre los 6° 25′ á 7° 45′ 1″
latitud N.
El establecimiento militar de la Isabela de Basilan se halla próximamente á media longitud del canal, en la embocadura del río Pasahan ó de la Isabela. Al S. de él, y á cortadistancia, tiene un fuerte, elevado 20 metros sobre el nivel del mar, que domina las dos entradas, y á su parte E. se hallael cuartel. Es también estación naval, en donde la marina militar tiene algunos pequeños talleres para sus más urgentes atenciones,y los Página 141depósitos de carbón se hallan enfrente del pueblo, sitio que es el más á propósito para fondear.
Aguada. —Esta se encuentra no lejos del fuerte; antes del establecimiento de la Isabela sólo se conocía la del río Gumalaran, en cuyabarra se encuentra casi siempre un metro de agua á bajamar, teniendo cuidado con dos cabezos de roca que no descubren. Elagua se hace en pequeñas cascadas á media milla hacia dentro.
Las islas principales de este grupo son unas 40, ocupadas por moros de los mismos usos y costumbres que los de Mindanao, siendola superficie total de 68.320 hectáreas.
La Isabela, pueblo el más importante de la isla y la capital del distrito, está situada en un declive pedregoso, dominándola el fuertellamado de Isabel II. Este consta de cuatro baluartes que ocupan los ángulos del rectángulo que lo forma. Está rodeado defoso y tiene cuatro edificios que están destinados para cuerpo de guardia, cuartel para el destacamento, presidio y calabozos,fuerza de artillería y casa Comandancia.
Los principales edificios de la colonia son:
Enfermería militar.
Escuela.
Casa Ayuntamiento.
Comandancia de Ingenieros.
Almacenes y demás dependencias de la Estación naval.
Cuartel de Infantería de Marina.
Hospital.
Polvorín.
Iglesia y convento de jesuitas.
Industria. —La de este distrito se reduce á la venta de artículos para el consumo del Ejército y Marina y algunas telas que los chinoscambian á los moros por los productos agrícolas y algún balete y concha que se recoge en aquellos mares.
Agricultura. —El terreno cultivado no pasa de 8 á 10 hectáreas, Página 142dedicadas al cultivo de caña dulce, arroz, café, cacao, maíz y algunas hortalizas.
Los principales artículos que el comercio importa son aceite, arroz, café, cacao, azúcar refinado, vino, garbanzos y otrosartículos de Europa.
Situación del Ejército en Mindanao.
Los complejos problemas que envuelve la ocupación y reducción total de la isla de Mindanao, no se resolverán ciertamente conhonra y provecho de la Patria por el sólo concurso de tiempo, recursos y constancia, como há poco afirma un General de nuestro Ejército, en memoria que á dicha isla se refiere.
En la reducción de Mindanao, necesítase por parte de los encargados de asegurar su dominio, una gran dósis de desinteresadopatriotismo, extraordinaria energía y conocimiento de aquellos ardides de la guerra, que aunque anticuados y relegados alolvido por el tecnicismo moderno, tan admirablemente se adaptan para combatir con ventaja á la clase de enemigo con que allíse lucha.
A ésto debe agregarse un criterio independiente y libre de coacciones en cuanto se refiera á los problemas político-religiosos,que sin detrimento de la riqueza actual de aquel país, más que el esfuerzo de las armas determinarán una sumisión completaen los naturales adictos al mahometismo.
Si después de tres siglos de lucha, hoy, que por la superioridad del armamento contamos con ventaja para combatir al enemigo,empleásemos los dilatorios elementos de tiempo y constancia, sería delatar una impotencia que estaría muy lejos de representar los enérgicos latidos de patriotismo que hoy repercutenen todo pecho español, anhelando á toda costa el engrandecimiento nacional.
Y es lógico que no creamos en el resultado de tres factores Página 143enunciados con tanta vaguedad, en cuanto á su clase ó cantidad se refiere.
Tiempo es, y no poco, los tres siglos ya transcurridos desde que por vez primera se derramara sangre española en demanda de la conquistade Mindanao.
Recursos cuantiosos, tanto en hombres como en dinero, van invertidos desde fechas remotas sin resultado positivo y Constancia bien probada fué siempre necesaria para mantener cruenta lucha con los piratas malayo-mahometanos que nos disputaban el territorio,agobiados como estábamos por los luctuosos contratiempos que en el exterior derrumbaban el poderío español, sosteniendo enestrecho bloqueo á nuestras provincias ultramarinas, aisladas y faltas así de todo recurso emanado de la metrópoli.
Por eso, ante el temor de nuevos entorpecimientos internacionales que ocurrir puedan, condenamos el dicho incierto y de vaguedadtan sospechosa como el lanzado á la opinión en la ya citada memoria:
Que tiempo, recursos y constancia van derrochados en Mindanao, y sólo cuando un destello de patriotismo, ayudado de valor á toda prueba, aunque haya sido confalta de recursos, se han conseguido allí ventajas positivas. Escasos eran los recursos de Corcuera, escasísimos los de Ferratery Méndez Núñez en Pangalungan, y exíguos ante la magnitud de la empresa los empleados por San Feliú por orden de Seriñá parala destrucción de Talayan, terror de nuestras expediciones en el río Grande, y en todos estos casos el éxito más completocoronó el esfuerzo de aquellos héroes, que antes que de sus propios intereses y de propagar prestigios aún no conquistadosse ocuparon sólo de enaltecer y rendir un justo tributo al nombre venerado de la Patria.
Enorme sería la responsabilidad de los hombres de gobierno si dejando al tiempo la obra de reducir á Mindanao, quedase ésta incompleta por los obstáculos que pudieran originar trastornos imprevistos denuestra política exterior.Página 144
En todo lo que á Filipinas se refiere, debe obrarse con rapidez y energía, poniendo aquel Ejército en condiciones de que elnombre español sea respetado en las sangrientas luchas llamadas á derrumbar la rutinaria civilización de aquellos pueblos,nuestros vecinos en el extremo Oriente, pues si bien es verdad que dadas las condiciones especiales del natural de aquel paísy su numerosa población, no sería obra difícil reunir crecido número de soldados cuando las circunstancias lo exigiesen, noes menos cierto que allí se carece en absoluto de armamento y de personal directivo, cosas ambas que no se pueden improvisar,y mucho menos teniendo en cuenta la rapidez con que hoy se ejecutan las operaciones de guerra y la enorme distancia que separaá las Filipinas de la Península.
En las actuales operaciones, como en otras anteriores, se dará el caso de que numeroso Cuerpo de Ejército, regido por un Teniente General, no cuente con Jefe alguno de la categoría marcada para el mando de sus divisiones.
En cuanto al personal de Jefes y Oficiales, se encuentra en idénticas circunstancias, puesto que no sólo es insuficiente paraatender á la formación de nuevas unidades orgánicas, si así lo exigieran las necesidades y seguridad de la colonia, sino quelas bajas ocurridas en campaña difícilmente pueden cubrirse, y eso dejando desatendidos otros servicios, que aunque secundariosno son menos importantes.
Si esta economía en el personal del Ejército estuviese justificada por estrecheces del Tesoro filipino que restringiesen también el aumentode personal en otros servicios, no seríamos nosotros ciertamente los que clamásemos pidiendo el racional aumento que reclamael Ejército en aquel Archipiélago si ha de garantir la seguridad del territorio; pero ni aquel Tesoro demanda economías, taninjustificadas como peligrosas pueden ser en momento dado, ni en otros ramos de la Administración se paran en ninguna clasede consideraciones para aumentar el alto personal directivo.Página 145
Y si los compromisos y exigencias de la política de baja esfera que hoy predomina en nuestro país, encontraron en el Archipiélagofilipino ancho campo donde cebar su apetito por medio de empleos perfectamente inútiles en un territorio aún no dominado,en las esferas gubernamentales debe procurarse dotar á aquel Ejército del número de Generales, Jefes y Oficiales que fuerennecesarios para la movilización de fuerzas capaces de hacer frente á las eventualidades que en el exterior pueden presentarse,y que en el interior terminen de una vez la unidad de dominio, con tanta gloria allí iniciada por nuestros antepasados.
La situación de las fuerzas que hoy guarnecen y operan en los territorios de Mindanao, es la que se expresa en el Mapa adjunto, salvo los nuevos campamentos establecidos para atender á las necesidades de la actual campaña.
De la «Memoria de Mindanao» escrita por el General de brigada D. Julián González Parrado, extractamos los datos consiguientesá las condiciones locales y guarnición de cada destacamento, rancherías moras á ellos inmediatas, número de sus habitantes,armamento de que disponen y todos aquellos cuyo conocimiento pueda ser de interés en el transcurso de las operaciones emprendidas.
PRIMER DISTRITO.—En la memoria de referencia se relacionan 46 rancherías enclavadas en el territorio de este distrito, asignándoles en totaluna población de 6.271 personas.
Desde luego puede asegurarse que en estos datos se padece error de mucho bulto.
Al establecerse la trocha de Tucuran, se perseguía como objetivo principal el impedir que los moros de Lanao sacasen elementos de resistencia del rico y poblado territorio de Sibuguey, y fácilmente se comprenderá que no puede considerarse como país bien poblado y susceptible de suministrar á otro medio deresistencia, Página 146el que teniendo más de 12.000 kilómetros cuadrados de extensión, no cuenta con otros pobladores que los 6.271 ya mencionados.
DESTACAMENTOS.— San Ramón. —Se estableció para custodiar la colonia agrícola del mismo nombre: consta de un Oficial y 12 individuos de tropa. La coloniaestá dirigida por un Capitán. El terreno es feraz, dando con profusión los más ricos productos del país. Como toda la extensaporción comprendida entre el Polombato y el mar, disfruta de clima benigno y saludable.
En sus inmediaciones hay una pequeñaranchería de moros.
Santa María. —En el puerto del mismo nombre; el fuerte se encuentra situado en la cima de un monte, estando constituído por una estacadarectangular y dos torres de mampostería. En el interior del recinto se encuentra el cuartel, que es de dos pisos, construídode madera y techumbre de zinc. La playa está defendida por un blokaus, en el que dan guardia un cabo y seis soldados.
La guarnicióntotal del destacamento es de un Oficial y 34 individuos de tropa. En sus inmediaciones habitan algunos moros pacíficos quehan prestado sumisión.
Margo-sa-tubig. —En la costa oriental del puerto Dumanquilas, en una buena ensenada formada por la isla Igat y la costa de Mindanao.
El fuerte está á media ladera de una colina poco elevada; está compuesto de un recinto cuadrado, formado por muros de piedraseca en unas caras y empalizada en las otras.
Dentro de éste se encuentran los alojamientos de tropa, pabellones de Oficiales y almacenes, todo de materiales ligeros.
La aguada se hace en el mismo recinto, surtiéndose de un claro y limpio arroyo que lo atraviesa.
La guarnición la constituyen dos Oficiales y 60 individuos de tropa.
En opinión del General Parrado, todas estas instalaciones de materiales ligeros debieran substituírse por edificios de sólidaconstrucción y en buenas condiciones de defensa. Para realizar Página 147ésto recomienda el proyecto formulado en 1892 por el Comandante de Ingenieros D.
Fernando Recacho.
Mientras esta reforma no se haga, nuestras tropas prestarán penosísimo servicio de vigilancia, que nunca será suficiente paraponerlas á cubierto de las celadas de aquel astuto enemigo. Estas construcciones de materiales ligeros son muy fáciles deincendiar, y tanto en el N. de Luzón como en el S. de Mindanao, donde los naturales manejan admirablemente la flecha, lasfuerzas que habiten esta clase de viviendas estarán expuestas á sangrientas sorpresas, inevitables en la confusión que produceun incendio durante la noche.
SEGUNDO DISTRITO.—En el territorio de este distrito, teatro de las actuales operaciones, es donde hoy se halla reconcentrado el poderío mahometanode Mindanao; cuentan con más de 200
pueblos repartidos en las márgenes de la laguna de Lanao y en las orillas de los ríosTarana, Laput, Daghsan, Agus y otros menos importantes.
Para atender á las necesidades del Ejército se creó en este distrito la Comandancia militar de Mumungan, que se halla comprendidaen el territorio que media entre Iligan y la laguna.
El fuerte Veyler, en Mumungan, está situado á unos 16 kilómetros de Iligan, sobre la elevada meseta que separa la laguna dela costa y en la orilla derecha del Agus, río profundo y caudaloso que tiene en aquel punto más de 100 metros de anchura.
El primitivo fuerte ha sido ampliado á fin de formar en el interior de su recinto un amplio campamento que sirva de base enlas futuras operaciones. Hoy consta de un gran recinto defendido por una sólida estacada de 4 metros de altura con banquetade 1′20 de ancho, excepción de unos 60 metros que tienen de 2′50, con objeto de utilizar la parte inferior para Caballerizas.Esta banqueta está á 2′80 metros del suelo, teniendo v