Taller Para Prevención del Sida Para Hombres Latinos by Jacobo Schifter - HTML preview

PLEASE NOTE: This is an HTML preview only and some elements such as links or page numbers may be incorrect.
Download the book in PDF, ePub, Kindle for a complete version.

Segunda Semana

Discusión de la tarea: 10 minutos

Tema 5: Resolviendo resentimientos

Objetivos: 1-Reconocer el daño que sufrimos como hombres gais en hogares que no nos aceptamos completamente 2-Dar técnicas para trabajar con estos y otros resentimientos 3-Ayudar a resolver los resentimientos

Ejercicio 5: Psicodrama (lo que hicieron con nuestra canción)

Duración: una hora

Materiales: ejercicio de los resentimientos (Anexo 1)

Procedimiento:

a- El facilitador compartirá su propia experiencia en el hogar, haciendo hincapié en que generalmente los gais hemos estado expuestos a mucho abuso en el hogar: físico y mental. Además, este abuso y sus repercusiones están, muchas veces, aún con nosotros.

b- Una vez finalizada su participación, pedirá que un voluntario haga un psicodrama en que se enfrentan a su agresor. El primero deberá escoger al compañero que desea represente a su agresor. Explicará inmediatamente al grupo por qué lo escogió. Durante unos minutos, le explicará a su elegido quién es la persona que va a representar, cómo es, cómo habla y piensa y en qué consistió el abuso, y cómo reaccionaría esta persona ante una eventual discusión de este abuso. Asimismo, describirá la situación, el lugar, las personas presentes en que desea se desarrol e la confrontación.

c- Una vez que la persona ha hablado con su agresor, se pide a los participantes que si desean decir las cosas que la víctima no dijo en este psicodrama, que se paren detrás de él y digan eso. Lo mismo sucederá con la persona que agredió.

Cualquier participante podrá pararse detrás de el a y decir las cosas que cree el agresor no dijo en el diálogo.

d-Una vez que los que hayan querido participar lo hayan hecho, se pide un voluntario, si lo hay, de que represente, de la manera que quiera (verbalmente, como mímica, l anto, canción, dibujos, etc.) al abuso.

e- El facilitador, una vez que haya terminado el psicodrama, realizará el ejercicio del perdón. (Anexo 1).

f- Se discute cómo los ayudó o no el ejercicio del perdón para resolver los resentimientos.

Nota para el facilitador

Es muy común encontrar mucha negación o represión por parte de los participantes en este tipo de ejercicios.

Admitir haber sido dañado es algo muy difícil para cualquier y es algo muy difícil para cualquier y más lo es aceptar que esto lo produjo las personas que más lo es aceptar que esto lo produjo las personas que más nos querían o debían habernos querido. Por eso es necesario que usted sea el primero que inicie esta revelación y que haya pensado muy bien en cómo la actitud hostil, indiferente, negativa o represora de sus padres hacia su homosexualidad lo afectó y aún lo afecta en la vida. Es necesario que usted haga este análisis para que presente vívidamente cómo el rechazo, o el daño, está aún presente y por qué es necesario ventilarlo, y perdonar a quien o quienes lo infringieron.

En su narración mencione algunos de los síntomas o consecuencias del abuso cuando niños (Ver anexo 2) Reflexión:

Generalmente, preferimos olvidar o perdonar muy rápidamente a quienes perdonar a quienes hicieron daño porque el os eran, usualmente, nuestro padres o cuidadores. Todos hemos l egado a Esta vida para cantar nuestra propia canción, pero son muy pocos los que respeten el derecho de cada uno a hacerlo. Nuestra canción es así muchas veces dañada y abusada.

La idea de que de los padres no se debe hablar mal está muy arraigada en nuestra cultura y nos previene de admitir el daño que el os no pudieron hacer, aunque no lo hicieran conscientemente. La admisión más dolorosa es a veces la del abuso que se recibe de quien tanto cariño se ha recibido, o se esperaba recibir.

Reconocer el abuso es un proceso muy largo y no se puede realizar en una sesión. Pero el primer paso es admitirlo y es necesario tomarlo. Luego, la persona puede analizar cómo el abuso y cuáles de esas consecuencias podría curar.

Solo cuando podemos dejarnos de culpas y mirar objetivamente lo que fue nuestra niñez, con toda su bel eza y fealdad, podremos, en realidad, perdonar. Y perdonar es importante porque los resentimientos son cargas negativas que l evamos adentro y que nos roban energía para vivir.

Tema 6: Los juegos y la salud

Objetivo: Hacer sentir a los participantes el alivio y la energía que dan los juegos.

Ejercicio 6: La risa como remedio

Duración: 20 minutos

Materiales: ninguno

Procedimiento:

a. El facilitador pide a todos que cierren los ojos y le dirá, en voz muy baja, a cada participante, si es una gal ina o un pato hasta que el grupo este dividido en dos bandos.

b. Luego, les pedirá a todos que se paren juntos en el centro del salón y que deben formar dos grupos de gal inas y de patos.

c. Cada participante deberá buscar, sin abrir los ojos, a su grupo, por medio de los sonidos.

d. Una vez que se forman los dos grupos, se les pide a todos que se sienten en círculo y que narren cómo se sintieron con este ejercicio.

Reflexión:

La risa tiene un poder analgésico y es un antídoto contra la depresión. Muchas veces no tenemos conciencia de cómo los juegos nos ayudan a aliviar la ansiedad y la soledad. Cuando no son asuntos de infantes y dejamos de practicarlos. Sin embargo, todo programa de prevención y de salud debe incluir un espacio para la diversión. En el caso de los gais, pocas veces tenemos la oportunidad de reunirnos con nuestros compañeros con el ánimo de jugar. En razón de que la mayoría de nosotros vivió su infancia en aislamiento de otros gais, no es difícil jugar entre nosotros mismos. Pero hacerlo es una medicina que nos da energía y nos permite conocer a otros en un ambiente más libre de tensiones.

Tema 7: Pensando en el futuro

Objetivo: Hacer que los participantes visualicen su futuro y las cosas que quieren hacer con su vida Ejercicio 7: Entre diez años

Duración: Media hora

Materiales: hojas y bolígrafos

Procedimiento

a. Los participantes l enarán una hoja entera de su cuaderno, bajo un seudónimo, acerca de quiénes serán en diez años: cómo se mirarán físicamente, quiénes estarán con el os, qué cosas tendrán y qué harán.

b. las hojas ser revuelven y se reparten entre todos los participantes. Cada uno de el os leen una hoja en silencio y comparte luego con el grupo las cosas qué más le impactaron acerca de lo que leyó Reflexión:

Pocas veces pensamos en el futuro y en las cosas que queremos ser y tener. Cuando lo hacemos vemos más claramente la necesidad de comprometernos con nuestra salud y con nuestro bienestar para l egar a alcanzar nuestras metas. El futuro lo estamos haciendo en este momento y solo cuidándonos vamos a tener uno bueno y saludable. Entre las cosas que tenemos que cuidar es la salud y evitar los riesgos del Sida. Pero para lograrlo, también tenemos que ejercer control en todo lo demás: nuestra relación con los demás, y nuestra felicidad.

Tema 8: Controlando la salud

Objetivo: Que los participantes se comprometen a tomar más control de su vida y de su salud.

Ejercicio 8: El mago Gaylín

Duración: 30 minutos

Materiales: Papeles, bolígrafos, paleógrafo con las metas (ver apéndice 2) Sobre de manila, varita mágica

Procedimiento

a. El facilitador, vestido de mago, se presenta como el mago Gaylín y les pregunta a todos los participantes que para ser felices, cuál es el deseo más íntimo que tiene. Les dice que ese deseo será conseguido solo si el os se comprometen a hacer cambios en sus vidas durante el próximo mes. Estos cambios deben conducir hacia la consecuencia de su felicidad.

b. El facilitador coloca el paleógrafo para establecer las metas y explica cómo se hace el contrato con metas medibles.

c. Cada participante escribirá un contrato consigo mismo acerca de las metas que desea alcanzar en un mes.

El contrato debe encabezarse de la siguiente manera: "Yo fulanito de tal comprometo conmigo mismo a hacer las siguientes actividades en términos de un mes:"

d. Cuando terminen, entregan los contratos al facilitador con un seudónimo para que nadie sepa de quién es cada contrato. Este será leído en público y se guardará luego en un sobre de manila. Luego, el facilitador toca cada cabeza con su varita mágica y les dice que el deseo para ser felices será otorgado a los que cumplan con el contrato.

Reflexión:

El compromiso de realizar cambios en la dieta. El descanso, la diversión y el relajamiento es un paso crucial para empezar a practicar la prevención. No se puede esperar que practiquemos el sexo más seguro si nunca hemos ejercicio control sobre otros aspectos de nuestra salud física y mental. Nuestro cuerpo es algo global: tiene que estar en armonía en todos los campos. Un mes es un espacio de tiempo ni muy largo ni muy corto en el que podemos sentir cambios y adquirir la confianza de que éstos traen beneficios.

Nota para el facilitador:

Los gais no contamos con personajes de ficción o de fábulas que nos concedan nuestros deseos y sueños. Es importante que usted se vista de mago para dar una sensación de fantasía al ejercicio y hacer que los participantes se comprometan con sus sueños y metas. Debe mantenerse disfrazado durante todo el ejercicio.

Pida que para la última sesión, los participantes traigan un pequeño informe, firmado con su seudónimo acerca de cómo les fue con sus metas y las razones del por qué pudieron cumplir con unas y no con otras.

Tema 9: La meditación para resolver dudas e inquietudes

Objetivos: 1. Hacer que los participantes reconozcan sus necesidades más íntimas 2. Que tengan un mecanismo de retroalimentación cuando encuentren obstáculos para alcanzar las metas.

Ejercicio 9: Meditación del Guía Espiritual

Duración: una hora

Materiales: grabadora, casete, paleógrafo, marcador

Procedimiento:

a. Se les pide a los participantes que se sienten en círculo, con la espalda recta y las manos sobre las rodil as.

Se apaga la luz, se cierra las cortinas y se oye el casete.

Reflexión:

Una vez finalizado el casete, se les pide a los participantes que narren su experiencia. El facilitador debe prestar mucha atención a los siguientes temas:

-La imagen que vieron como guía espiritual. La persona que se les apareció es en sí un mensaje importante del subconsciente. Hay que preguntar por qué creen que les apareció tal o cual persona, si tuvieron problemas en el aceptar al guía espiritual o si no les apareció nadie. Todo esto es información valiosa del subconsciente y debe prestársele atención.

-Las preguntas que se le hicieron al guía y las respuestas que recibieron son también muy importantes. Muchas personas se sienten muy contentas con las respuestas; otros rechazan los consejos. Todo esto es válido y se debe analizar. Rechazar los consejos del guía es legítimo.

El guía espiritual no es en sí un símbolo religioso, aunque pudiese aparecer como tal. En realidad, el facilitador debe señalar que el guía es más bien un símbolo escogido para hablar con el subconsciente, esa parte de nuestro cerebro que es sabia y que nos conoce mejor.

c. Una vez que se han discutido todos estos temas, el facilitador procederá a pedirle al grupo que l ene un paleógrafo en la pared que diga diez razones para las que no sirve un guía espiritual.

Reflexión:

Tener un guía espiritual es tener un diálogo abierto con el subconsciente con el fin de entender lo que nos está pasando. Muchas veces los gais no sabemos cuáles son las causas de que fal emos en nuestros objetivos o las razones de la ansiedad y la angustia. Hemos estado disimulando por mucho tiempo y escondiendo tanto lo que queremos que se nos haga difícil, a veces, saber lo que en verdad es. Por el o, es importante tomar el tiempo para averiguarlo y para hacerlo consiente. Una meditación del guía espiritual puede ser vista como un ejercicio religioso pero no tiene por qué necesariamente serlo. Muchos que no son creyentes también concuerdan en que no son creyentes también concuerdan en que en la mente se encuentra una gran sabiduría y que es necesario l egar a el a con métodos como la meditación o la hipnosis.