Taller Para Prevención del Sida Para Hombres Latinos by Jacobo Schifter - HTML preview

PLEASE NOTE: This is an HTML preview only and some elements such as links or page numbers may be incorrect.
Download the book in PDF, ePub, Kindle for a complete version.

PODER

Ejercicios

Tema 1: ¿Qué es el poder?

Objetivo: Construir grupalmente una definición de poder

Ejercicio 1: "Definiendo el poder"

Duración: 25 minutos

Materiales: papelógrafo con la frase: "Contar con las habilidades, conocimientos o influencias necesarias para adquirir control sobre la propia vida", marcadores

Procedimiento:

a. Pegue un papelógrafo con la palabra PODER en la parte superior y deje espacio suficiente para escribir varias ideas; pídales que durante un momento reflexionen en silencio sobre el significado de esta palabra. Pida que alguno de el os pase al frente y vaya anotando en el papelógrafo todas las ideas que surjan de sus compañeros.

b. Una vez que se han escrito varias palabras o ideas relacionadas con el poder, solicite que el grupo formule una definición de poder que las resumen.

c. Pegue ahora el papelógrafo con la definición de poder: "Contar con las habilidades, conocimientos o influencias necesarias para adquirir control sobre la propia vida" y pídales que comenten las diferencias y semejanzas entre ambas.

Reflexión:

El facilitador debe solicitar que analicen las concordancias y diferencias, si las hay, entre esta definición y la que el os construyeron grupalmente.

Tema 2: ¿Cuáles situaciones limitan y cuáles le sirven al privado de libertad a tener poder?

Objetivo: Reflexionar sobre la situación de discriminación y opresión que viven los privados de libertad, y las formas en que se podrían ejercer más poder.

Ejercicio 2: "Noticiero Popular"

Duración: 30 minutos

Materiales: papelógrafos, hojas blancas y lápiceros

Procedimiento:

a. Divida al grupo en dos.

Uno deberá elaborar "cables periodísticos" acerca de los factores -psicológicos, materiales, sociales, religiosos, emocionales, políticos y otros que le restan poder al privado de libertad. Además, este primer noticiero debe tratar aspectos del contagio con el VIH y la discriminación que sufren los privados de libertad por el o. El otro noticiero será positivo y tratará temas de la organización, cultura, sociedad de la cárcel y de los instrumentos que tiene para ejercer poder. Este segundo noticiero debe dar énfasis a los pasos positivos de los privados de libertad para prevenir la infección con el VIH.

Ambos noticieros deben ser entretenidos e incluir aspectos de interés como un horóscopo televisivo para p.l., comerciales, noticias sociales, y todas aquel as cosas que lo hagan lúdico e interesante.

b. Se pasa al plenario en donde se colectivizan todos los "cables" elaborados, en forma de noticiero. Ellos deberán organizar cómo será ese noticiero (si de radio, de t.v., con entrevistas, etc). El primer noticiero deber ser el que versa sobre la discriminación contra los p.l.

Reflexión:

La prensa se caracteriza por ser muy negativa con los p.l. y reflejar únicamente las tragedias o los casos de agresión. Esto influye en que los mismos privados de libertad que sientan desvalorizados y sin poder.

Sin embargo, un noticiero de privados de libertad- o cualquier medio que refleje lo positivo y solidario de la cultura de la cárcel- sirve para neutralizar este enfoque y para reforzar la autoestima y sentido de control del p.l.

Ejercicio 3: El Consejo Directivo

Duración: 30 minutos

Materiales: papelógrafos y marcadores

Para el facilitador:

Antes de desarrol ar el ejercicio haga el siguiente comentario al grupo. En años recientes, en varios países se han estado desarrol ando centros comunitarios y asociaciones de p.l. Estos centros buscan cubrir una gran variedad de necesidadess sociales y personales. La aparición del Sida ha favorecido, de alguna manera, el surgimiento y crecimiento de programas orientados a estos centros y a la población penal en general.

Procedimiento:

a. Divida al grupoo en tres equipos del ejercicio anterior.

b. Los dos primeros grupos representará al "Consejo Directivo" de una asociación de p.l. en el centro penitenciario. Esta asociación acaba de recibir 2 mil ones de colones para su primer año de funcionamiento.

El Consejo Dirctivo tiene la responsabilidad de determinar las prioridades para el centro, en términos de elegir los programas en los que se invertirá ese dinero y por qué razones. Algunos ejemplos de posibles programas son: prevención y/o educación en Sida, asesoría en alcoholismo, eventos sociales, terapia de pareja, terapia individual o grupal, etc. A la vez, los dos grupos deben traer sugerencias para obtener más dinero.

c. Los equipos deberán desarrol ar un "programa" cada uno, escribirlo en un papelógrafo y presentarlo en el plenario, para ser analizado pro tres miembros de una supuesta fundación donante.

d. La asociación donante (el tercer equipo) debe analizar ambos proyectos y deliberar por cinco minutos acerca de cuál es el mejor proyecto que recibirá la donación. En su fal o, deben explicar sus razones.

Reflexión:

Pensar en cómo manejar una cantidad importante de dinero para el centro penitenciario es una forma de tomar conciencia de las necesidades en el campo del Sida y otros temas afiches. A la vez, sirve el papel de activista en el campo del Sida y se interesan por lo que se está para explorar las razones del porqué la gente se involucra o no en la prevención y en el cuidado de pacientes de Sida y de los beneficios que se obtienen de la lucha política: solidaridad, sentimiento de poder, eficacia, alternativa social y muchos otros.

Ejercicio 4: Otras formas de poder

Duración: 20 minutos

Materiales: papelógrafos, marcadores

Procedimiento:

a. Siguiendo la tónica del ejercicio anterior, se pide a los participantes que hagan una lista de las cualidades que tienen los p.l. como minoría discriminada y que les sirven para ejercer poder. El facilitador puede dar el ejemplo de que los p.l., en vista de su opresión, son a veces buenos observadores y que esta cualidad les sirve para defenderse de diversos peligros. El hecho de estar y sobrevivir la prisión también los hace personas muy fuertes, que no se amendrantan con cualquier cosa. Los p.l. están generalmente muy alerta y eso los ayuda a cuidarse a sí mismos y a los demás. La cárcel exponen a los p.l. a vivir con toda clase de personas, lo que los ayuda a ser más tolerantes y eso es bueno para trabajos con minorías, personass con problemas y otros. La paciencia que se desarrol a al estar encerrado es una virtud, también lo que es la introspección que permite el encierro.

b. El facilitador va anotando todas aquel as cualidades que los p.l. desarrol an y que les sirven para defenderse, para futuros trabajos y para adquirir poder.

Reflexión:

Durante el proceso de reflexión comente al grupo que como han podido encontrar el os mismos, existen diferentes formas de poder, algunas directas y claras, como por ejemplo, poder dar órdenes y otras indirectas, como manipular a las personas para obtener algunos beneficios. Estas formas de poder, requieren de mucha energía y de estar muy pendiente de los demás. De ahí que los participantes deben pensar cómo hacerlas más directas. Una de el as podría ser la orginización de los p.l. en asociaciones que les deparen entrenamiento, apoyo educativo, defensa de sus derechos, préstamos, becas y otros. Encamine la reflexión haciendo comentarios sobre la nota anterior, y haciendo algunas preguntas como:

- ¿Qué tan difícil les resultó encontrar formas en las que ustedes ejercen poder?

- De las formas de poder propuestas, ¿cuáles son directas y cuáles indirectas? ¿De cuáles hubo más?

- Hemos visto que las formas de poder encubiertas o indirectas pueden ser desgastantes para la persona, sin embargo, ¿por qué se usan tanto?

Ejercicio 5: La entrevista

Objetivo:

Ayudar a los adolescentes a saber cómo comportarse en una entrevista de trabajo; darles la oportunidad de practicar la entrevista.

Materiales

Hoja de trabajo de la actividad, "Guías para la entrevista" para cada participante; papel de pizarrón y un conferencista invitado.

Tiempo:

De 40 a 60 minutos

Procedimiento:

a- Explíqueles a los adolescentes que una entrevista de trabajo es algo más que una conversación. Es una oportunidad de conocer a la persona que va a contratarlos y convencerla de que el entrevistado es la persona adecuada para el trabajo. Señale que no tendrán mucho tiempo para hacer esto, así que deben estar preparados.

b- Sugiera que practiquen antes de cada entrevista lo que dirán o harán.

c- Comience la actividad pidiendo al grupo una l uvia de ideas acerca de "cosas qeu puedes hacer en una entrevista para impresionar al jefe", escriba todas las sugerencias en una hoja de papel en donde haya escrito previamente "impresionará". Tal vez necesite dar uno o dos ejemplos para que el grupo empiece.

d- Ahora pida al grupo más ideas para una lista de "cosas que puedes hacer en una entrevista que no impresionará al jefe". Escriba las sugerencias en una segunda hoja de papel titulada "no impresionará"

e- Utilice la hoja de trabajo "Guías para la entrevista" para revisar si todos los puntos importantes se han cubierto y luego distribuya la hoja de trabajo al grupo, para que la conversen como un recordatorio de las cosas que deben y no deben hacer en una entrevista.

f-Enseguida divida al grupo en pares para escenificar una entrevista de trabajo. Un miembro debe representar al entrevistador y el otro al solicitante del trabajo.

g- Incluya a los "entrevistadores" para que hagan preguntas con base en las "guías"; instruya a los "solicitantes del trabajo" para que traten realmente de obtener el trabajo y demostrar su mejor comportamiento.

h- Conceda de 10 a 15 minutos para la dramatización de la entrevista. Luego, pida que los miembros de cada pareja cambien los papeles y repitan la entrevista durante 10 a 15 minutos.

i- Cuando la escenificación haya terminado, reúna al grupo de nuevo para discutir la experiencia de la

"entrevista"; luego presente al conferencista invitado.

j- Cuando el conferencista haya concluido sus observacioness, solicite un voluntario para que realice una entrevista con el empleador real. A medida que transcurra la entrevista, anote cualquier comentario o asunto que usted pueda enfatizar y especialmente cualquier sugerencia que el entrevistador pueda tener.

k- Al final de la sesión, pida a los adolescentes que escriban cualquier sugerencia adicional en sus "guías"

para referencias futuras.

l- Agradezca la participación del empleador y termine la sesión comentando los puntos de discusión.

Puntos de discusión:

1-¿Por qué es importante poner lo mejor de tu parte en una entrevista, aún cuando no creas que obtendrás trabajo?

2- Si una entrevista no transcurre bien (por ejemplo, estás nervioso o no puedes responder claramente), ¿qué podrías hacer o decir al final para dejar una mejor impresión?

3- Si por una emergencia vas a l egar tarde a una entrevista, ¿qué debes hacer?

4- Elabora una lista de cosas que recordar, hacer y/o l evar a una entrevista.

5- ¿Cómo evitarías ponerte nervioso (a)?

Tema 4: Concluyendo

Objetivos: Evaluar el impacto de los tal eres y concluir el módulo Ejercicio 5: Postest

Duración: 45 minutos

Materiales: Cuestionario y lápiceros

Procedimiento:

a- Distribuya los cuestionarios y pídales que los l enen en silencio.

b- Una vez que hayan concluido, pídales a los participantes que planeen su fiesta de graduación, en la que se les entregará los diplomas de conclusión de los tal eres. Sugiera que algunos, o todos, preparen un discurso que resuma sus experiencias.

c- Concluya con unas palabras sencil as y agradezca la participación en los tal eres. Deje que los participantes evaluén el módulo y su papel como facilitador. Apunte las observaciones.

Nota para el facilitador:

Motive a los participantes para que continúen, en alguna forma, intergrados en su comunidad y trabajando en la prevención del Sida.

You may also like...

  • Les activités Arduino UNO avec electro-robot
    Les activités Arduino UNO avec electro-robot International by electro & Robot
    Les activités Arduino UNO avec electro-robot
    Les activités Arduino UNO avec electro-robot

    Reads:
    2

    Pages:
    27

    Published:
    Oct 2025

    Vous découvrez Arduino UNO et vous chercher à créer vos premières activités ? Electro-robot vous propose deux activités pour découvrir cette carte programmabl...

    Formats: PDF, Epub, Kindle, TXT

  • La griffe du spadassin - Partie 1
    La griffe du spadassin - Partie 1 International by Gwendal CLAUDEL
    La griffe du spadassin - Partie 1
    La griffe du spadassin - Partie 1

    Reads:
    0

    Pages:
    324

    Published:
    Oct 2025

    Le dos au mur, Grinn et ses camarades saisissent désormais l’absurde de leur situation. L’alpha, bien qu’animal, possède une adresse et une intelligence hors ...

    Formats: PDF, Epub, Kindle, TXT

  • La dague de l'orphelin - Partie 2
    La dague de l'orphelin - Partie 2 International by Gwendal CLAUDEL
    La dague de l'orphelin - Partie 2
    La dague de l'orphelin - Partie 2

    Reads:
    0

    Pages:
    270

    Published:
    Oct 2025

    Pour la toute première fois, c’est ici qu’il la vit... Pétrifié, Grinn ne savait quoi riposter de ce spectacle lui arrachant un étonnement des plus so...

    Formats: PDF, Epub, Kindle, TXT

  • Mastering Urdu: A Complete Guide to Grammar & Syntax
    Mastering Urdu: A Complete Guide to Grammar & Syntax International by New Horizons
    Mastering Urdu: A Complete Guide to Grammar & Syntax
    Mastering Urdu: A Complete Guide to Grammar & Syntax

    Reads:
    9

    Pages:
    55

    Published:
    Oct 2025

    Why Learn Urdu Grammar?Urdu is a beautiful and expressive language spoken by millions around the world. Whether you are a student, a language enthusiast, or s...

    Formats: PDF, Epub, Kindle, TXT