Taller Para Prevención del Sida Para Hombres Latinos by Jacobo Schifter - HTML preview

PLEASE NOTE: This is an HTML preview only and some elements such as links or page numbers may be incorrect.
Download the book in PDF, ePub, Kindle for a complete version.

PODER

Ejercicios

Tema 1: ¿Qué es el poder?

Objetivo: Construir grupalmente una definición de poder

Ejercicio 1: "Definiendo el poder"

Duración: 25 minutos

Materiales: Papelógrafo con la frase: "Contar con las habilidades, conocimientos o influencias necesarias para adquirir control sobre la propia vida", marcadores

Procedimiento:

a. Pegue un papelógrafo con la palabra PODER en la parte superior y deje espacio suficiente para escribir varias ideas; pídales que durante un momento reflexionen en silencio sobre el significado de esta palabra. Pida que alguno de el os pase al frente y vaya anotando en el papelógrafo todas las ideas que surjan de sus compañeros.

b. Una vez que se han escrito varias palabras o ideas relacionadas con el poder, solicite que el grupo formule una definición de poder que las resumen.

c. Pegue ahora el papelógrafo con la definición de poder: "Contar con las habilidades, conocimientos o influencias necesarias para adquirir control sobre la propia vida" y pídales que comenten las diferencias y semejanzas entre ambas.

Reflexión:

El facilitador debe solicitar que analicen las concordancias y diferencias, si las hay, entre esta definición y la que el os construyeron grupalmente.

Tema 2: ¿Cuáles situaciones limitan y cuáles le sirven al gay a tener poder?

Objetivo: Reflexionar sobre la situación de discriminación y opresión que viven los gais, y las formas en que se podrían ejercer más poder.

Ejercicio 2: "Noticiero Popular"

Duración: 30 minutos

Materiales: papelógrafos, hojas blancas y lapiceros

Procedimiento:

a. Divida al grupo en dos.

Uno deberá elaborar "cables periodísticos" acerca de los factores -psicológicos, materiales, sociales, religiosos, emocionales, políticos y otros que le restan poder gay. Además, este primer noticiero debe tratar aspectos del contagio con el VIH y la discriminación que sufren los gais por el o. El otro noticiero será positivo y tratará temas de la organización, cultura, sociedad gay y de los instrumentos que tiene para ejercer poder. Este segundo noticiero debe dar énfasis a los pasos positivos de los gais para prevenir la infección con el VIH.

Ambos noticieros deben ser entretenidos e incluir aspectos de interés como un horóscopo televisivo para p.l., comerciales, noticias sociales, y todas aquel as cosas que lo hagan lúdico e interesante.

b. Se pasa al plenario en donde se colectivizan todos los "cables" elaborados, en forma de noticiero. Ellos deberán organizar cómo será ese noticiero (si de radio, de t.v., con entrevistas, etc). El primer noticiero deber ser el que versa sobre la discriminación contra los gais.

Reflexión:

La prensa se caracteriza por ser muy negativa con los gais y reflejar únicamente las tragedias o los casos de agresión. Esto influye en que los mismos gais se sientan desvalorizados y sin poder.

Sin embargo, un noticiero de gais o cualquier medio que refleje lo positivo y solidario de la cultura gay- sirve para neutralizar este enfoque y para reforzar la autoestima y sentido de control gay.

Tema 3: ¿Cómo ejercemos el poder?

Objetivo: Comentar y analizar diversas maneras directas o indirectas en que se ejerce el poder, y buscar alternativas nuevas.

Ejercicio 3: Debate legal

Duración: 30 minutos

Materiales: toga negra para el juez.

Procedimiento:

a. El grupo tercero que se formó en el ejercicio anterior debe encargarse de preparar un juicio en contra de un funcionario público que es víctima de la represión por ser gay. Se podría sugerir el caso de un maestro de escuela que es acusado de pervertidor únicamente porque es homosexual y al que se pretende expulsar de la escuela por ser "mala influencia o ejemplo para los alumnos".

b. Uno de los participantes debe hacer el papel de la acusación, representando a los grupos conservadores y tradicionales y el otro a la defensa, que luchará por evitar que se cometa una injusticia. Un tercero de el os debe quien dará el uso de la palabra y tendrá el poder de dar lugar o no a las intervenciones del fiscal y abogado defensor.

c. Pida a tress voluntarios de los participantes que hicieron los noticieros que sirvan de jurado.

d. Los voluntarios pasan al frente del grupo para realizar el debate. Cada parte tiene diez minutos para presentar sus argumentos, y 10 minutos posteriores para refutar los argumentos opuestos.

e. El jurado tiene 5 minutos para deliberar y dar su sentencia a favor o en contra de la ley, haciendo explícita sus razones.

f. Una vez concluida el debate y la sentencia, se les pide a los defensores, a los atacantes, al jurado y a los espectadores que compartan sus sentimientos en el proceso.

Reflexión:

Existe mucha discriminación contra los gays y el ejercicio remueve muchos de los miedos a perder poder en la sociedad. Sin embargo, el simple hecho de defenderse, organizar el caso y exponer las razones del por qué la discriminación es injusta, le brinda a los participantes una oportunidad de ejercer poder y luchar por sus derechos. El ejercicio brinda una gran oportunidad para que los participantes compartan sus experiencias compartan sus experiencias en este campo y se den cuenta que tienen instrumentos para defenderse. La conexión con el Sida debe hacerse evidente ya que el virus puede presentarse como una amenaza más, pra la que existe resistencia: la prevención.

Ejercicio 4: El Consejo Directivo

Duración: 30 minutos

Materiales: papelógrafos y marcadores

Para el facilitador:

Antes de desarrol ar el ejercicio haga el siguiente comentario al grupo. En años recientes, en varios países se han estado desarrol ando centros comunitarios y asociaciones gays. Estos centros buscan cubrir una gran variedad de necesidadess sociales y personales. La aparición del Sida ha favorecido, de alguna manera, el surgimiento y crecimiento de programas orientados a estos centros y a la población penal en general.

Procedimiento:

a. Divida al grupoo en tres equipos del ejercicio anterior.

b. Los dos primeros grupos representará al "Consejo Directivo" de una asociación que recientemente se ha formado para servir a la comunidad gay y lésbica. Esta asociación acaba de recibir 50.000 dolares para su primer año de funcionamiento.

El Consejo Dirctivo tiene la responsabilidad de determinar las prioridades para el centro, en términos de elegir los programas en los que se invertirá ese dinero y por qué razones. Algunos ejemplos de posibles programas son: prevención y/o educación en Sida, asesoría en alcoholismo, eventos sociales, terapia de pareja, terapia individual o grupal, etc. A la vez, los dos grupos deben traer sugerencias para obtener más dinero.

c. Los equipos deberán desarrol ar un "programa" cada uno, escribirlo en un papelógrafo y presentarlo en el plenario, para ser analizado pro tres miembros de una supuesta fundación donante.

d. La asociación donante (el tercer equipo) debe analizar ambos proyectos y deliberar por cinco minutos acerca de cuál es el mejor proyecto que recibirá la donación. En su fal o, deben explicar sus razones.

Reflexión:

Pensar en cómo manejar una cantidad importante de dinero para la comunidad gay es una forma de tomar conciencia de las necesidades en el campo del Sida y otros temas afiches. A la vez, sirve el papel de activista en el campo del Sida y se interesan por lo que se está para explorar las razones del porqué la gente se involucra o no en la prevención y en el cuidado de pacientes de Sida y de los beneficios que se obtienen de la lucha política: solidaridad, sentimiento de poder, eficacia, alternativa social y muchos otros.

Ejercicio 5: Quitar el poder a las palabras

Duración: 20 minutos

Materiales: Papelógrafo y marcadores

Procedimiento:

a. Haga al grupo el siguiente comentario:

En los ejercicios anteriores hemos ido revisando diversos elementos de lo que es poder, y las limitaciones a las que se enfrenta el gay para expresarlo. Continuando con esta temática, nos damos cuenta de que existen diversas formas para ejercer el poder, sobre todo en las relaciones interpersonales. En este contexto, el lenguaje ha sido utilizado como un instrumento de agresión contra los gays.

b. Pida al grupo que se sienta en un círculo y que uno a uno vaya mencionado una palabra que considere que sea fuerte y agresiva en contra de los gays. El facilitador deberá ir anotándolas en el papelógrafo.

c. Una vez que se hayan dicho y anotado todas las palabras, el grupo debe compartir lo que sienten con cada una de el as y sugerencias para hacer que éstas pierdan el poder.

Reflexión:

Las palabras pueden ser utilizadas para agredir y para desvalorizar a los gays. Sin embargo, son solo palabras y éstas no son otra cosa que símbolo. Las palabras pueden convertirse en armas letales solo con aquel as personas que tienen poca aceptación de sí mismas. Entre más quiera uno su orientación sexual, menos se dejará intimidar por palabras agresivas.

Ejercicio 6: Otras formas de poder

Duración: 20 minutos

Materiales: papelógrafos, marcadores

Procedimiento:

a. Siguiendo la tónica del ejercicio anterior, se pide a los participantes que hagan una lista de las cualidades que tienen los gays, como minoría discriminada y que les sirven para ejercer poder. El facilitador puede dar el ejemplo de que los gays, en vista de su opresión, son a veces buenos observadores y que esta cualidad les sirve para defenderse de diversos peligros. La idea de este ejercicio no es promover estereotipos acerca de una supuesta "sensibilidad" gay o "tipo de ser gay" sino más bien analizar que las estrategias de sobrevivencia de los gays en sociedades intolerantes refuerzan algunas características de la personalidad que pueden usarse luego a su favor.

b. El facilitador va anotando todas aquel as cualidades que los gays, desarrol an y que les sirven para defenderse, para futuros trabajos y para adquirir poder.

Reflexión:

Durante el proceso de reflexión comente al grupo que como han podido encontrar el os mismos, existen diferentes formas de poder, algunas directas y claras, como por ejemplo, poder dar órdenes y otras indirectas, como manipular a las personas para obtener algunos beneficios. Estas formas de poder, requieren de mucha energía y de estar muy pendiente de los demás. De ahí que los participantes deben pensar cómo hacerlas más directas. Encamine la reflexión haciendo comentarios sobre la nota anterior, y haciendo algunas preguntas como:

- ¿Qué tan difícil les resultó encontrar formas en las que ustedes ejercen poder?

- De las formas de poder propuestas, ¿cuáles son directas y cuáles indirectas? ¿De cuáles hubo más?

- Hemos visto que las formas de poder encubiertas o indirectas pueden ser desgastantes para la persona, sin embargo, ¿por qué se usan tanto?

Tema 7: Concluyendo

Objetivos: Evaluar el impacto de los tal eres y concluir el módulo Ejercicio 5: Postest

Duración: 45 minutos

Materiales: Cuestionario y lápiceros

Procedimiento:

a- Distribuya los cuestionarios y pídales que los l enen en silencio.

b- Una vez que hayan concluido, pida a los participantes que planeen su fiesta de graduación, en la que se les entregará los diplomas de conclusión de los tal eres. Sugiera que algunos, o todos, preparen un discurso que resuma sus experiencias.

c- Concluya con unas palabras sencil as y agradezca la participación en los tal eres. Deje que los participantes evalúen el módulo y su papel como facilitador. Apunte las observaciones.

Nota para el facilitador:

Motive a los participantes para que continúen, en alguna forma, integrados en su comunidad y trabajando en la prevención del Sida.