Taller Para Prevención del Sida Para Hombres Latinos by Jacobo Schifter - HTML preview

PLEASE NOTE: This is an HTML preview only and some elements such as links or page numbers may be incorrect.
Download the book in PDF, ePub, Kindle for a complete version.

Ejercicios

Discusión de la tarea: 10 minutos

Tema 1: Todo lo que usted debe saber sobre el alcoholismo y las drogas.

Objetivo: 1. Compartir el conocimiento necesario para poder entender sobre el alcoholismo y las drogas en forma magistral.

2. Ayudar a que los participantes tomen conciencia de cómo la prisión los hace más vulnerables a la dependencia.

Ejercicio 1: Charla y diálogo con un alcohólico

Duración: una hora

Materiales: ninguno

Procedimiento:

a. Los siguientes tópicos serán presentados brevemente con amplio margen para preguntas por el facilitador (los primeros seis) o por el miembro del grupo AA de Costa Rica. En caso de que no haya la posibilidad de que un alcohólico o drogadicto hable, divida al grupo en parejas para que todos conversen sobre estos problemas de alcohol o farmacodependencia:

1. Alcoholismo: el concepto de la enfermedad

2. Los mitos más comunes sobre el alcoholismo

3. Algunas de las drogas más utilizadas en Costa Rica y sus propiedades:

-Cocaína, Crack y bazuco

-Mariguana

-Tranquilizantes

-Anfetaminas

-Analgésicos

-Pastil as para dormir

-Heroína

4. El curso del alcoholismo y la adicción a las drogas en términos del modelo de la enfermedad.

5. La relación de las drogas y el Sida

6. Alternativas de ayuda en Costa Rica

7. Mi experiencia personal como alcohólico

8. ¿Cómo funciona AA?

b. El representante del grupo de AA introducirá el tópico de los factores que hacen que las minorías sean más vulnerables al alcoholismo y las drogas. A cada participante se le pedirá que hable de un caso de un amigo que debe o toma drogas en razón de no aceptarse como homosexual

Reflexión:

El facilitador puede guiar la discusión en algunas de las siguientes áreas: 1. La autoestima de los privados de libertad ha sido más difícil de establecer por los años de tener que estar en prisión.

2. Los privados de libertad tienen menos alternativas sociales que los demás 3. Los privados de libertad no cuentan con el mismo apoyo de sus familias y están más solos para enfrentar los problemas, inclusive el del alcohol y las drogas.

Tema 2: Calificándonos

Objetivo: Que los participantes tomen conciencia de si tienen problemas con las drogas o con el alcohol Ejercicio 2: El cuestionario de alcoholismo

Duración: 15 minutos

materiales: test de señales de alcoholismo del anexo 1.

Procedimiento:

a. Los participantes l enarán en forma privada y para su uso exclusivo, el cuestionario sobre alcoholismo y drogas. Tienen diez minutos para hacerlo.

b. Una vez l enado el cuestionario, se deposita, sin nombre o forma de identificarlo, en una caja Reflexión:

El cuestionario tiene una escala de puntos que señala si existen problemas con el alcohol. Los participantes podrán hacer privadamente su evaluación y el facilitador debe mencionar nuevamente la alternativa de acudir al grupo de AA.

En el caso de la prisión, es posible que la ingestión de licor esté muy controlada. Sin embargo, se sabe que existen posibilidades de tomar y de conseguir alternativas, como lo son las pastil as tranquilizantes o la coca.

Mucho de los que salen con permisos, suelen emborracharse y hay que tener en mente que no es la cantidad de alcohol o drogas lo que hace al adicto sino su necesidad de el as para funcionar.

Tema 3: La negación del problema

Objetivo: Hacer consientes a los participantes que la dependencia es muy negada y que el primer paso es reconocerla

Ejercicio 1: Dejando de negar

Duración: Media hora

Materiales: marcadores, paleógrafos

Procedimiento:

a. Divida al grupo en dos. Cada uno debe reunirse y conversar sobre las excusas que daría un alcohólico para negar el problema. Estas las apuntan en un paleógrafo. Seguidamente en otro paleógrafo, se escribe una respuesta a cada una de estas excusas. Por ejemplo, si la excusa es "yo bebo solo a veces" la respuesta podría ser "no es el número de veces el único factor del alcoholismo"

b. Ambos grupos pasan a plenario y exponen la lista de excusas y las razones por las que éstas ocultan la realidad de la dependencia

Reflexión:

El facilitador debe hacer ver que el alcoholismo o la dependencia son aquel as enfermedades en que la persona empieza a depender de la substancia para sentirse bien y que no necesariamente implica, en las primeras etapas, trastornos evidentes físicos o mentales. Analice las diferentes formas de negar de que el problema existe y cómo uno de los pasos más difíciles y fundamentales para un alcohólico o dependiente, es reconocer su problema existe y cómo uno de los más difíciles y fundamentales para un alcohólico o dependiente, es reconocer su problema. Esto es así arque reconocer que el problema existe significa que hay que dejar el alcohol y la droga y esto asusta al individuo dependiente. Indague cuáles podrían ser los temores a abandonarlas.

Tema 4: Ventajas de la dependencia

Objetivo: Discutir sobre las ventajas iniciales que da el alcohol y las drogas y proveer alternativas para obtenerlas por otros medios.

Ejercicio: Tiros de penal

Duración: 30 minutos

Materiales: paleógrafos y marcadores

Procedimiento:

a. Se les pide a los participantes que presentan su caso, si así lo desean. O el de alguien que conocen, que haya tenido problemas con el alcohol o las drogas. Cada persona que hable deberá mencionar los siguientes aspectos usaba y cuán frecuentemente.

¿Cuáles beneficios iniciales dan las drogas? (Ejemplos: excitación, entretener, seguridad, etc).

2. ¿Cómo cambiaba la conducta de la persona una vez que se intoxicaba?

3. ¿Qué cambios ocurrieron en el curso del tiempo, como por ejemplo, en unos meses?

4. ¿Cuál era el impacto de la conducta de esa persona en su familia, amante o amigos?

5. ¿Qué efectos vio usted en la relación con esa persona que tuvo su bebida o consumo de drogas o más largo plazo?

En otras palabras ¿cuáles fueron los costos de la dependencia?`

6. ¿Afectabab el alcohol o las drogas la conducta sexual?

7. ¿Cuáles esfuerzos se hicieron para hacer que la persona buscara tratamiento y si éstos sirvieron?

8. Si la persona fue a tratamiento, ¿cuáles fueron los resultados?

b. Una vez que hayan terminado la discusión, se divide el grupo en dos equipos y cada uno elabora un paleógrafo con una lista de ventajas de la droga y pasan a plenario c. Ahora, se inicia una competencia de "tiros de penal". Cada participante de los dos grupos pasará a leer una ventaja escrita en su paleógrafo y un representante del grupo contrario debe negar que ésta sea una ventaja y dar una alternativa.

d. Los facilitadores harán el papel de árbitros y determinar cuáles respuestas son acertadas. Se califica únicamente a las respuestas y no a las ventajas. Las respuestas correctas recibirán 5 puntos.

Gana el equipo con más puntos.

Solo se dará puntaje a las respuestas que den alternativas concretas a una ventaja de la dependencia. Los árbitros deben explicar por qué descalifican una respuesta.

Reflexión:

Las personas consumen drogas o alcohol porque éstas dan ciertas ventajas iniciales como relajar, desinhibir, excitar, vencer la timidez, adaptarse al grupo, participar de lo que otros hacen y muchas más. Es muy importante no perder la vista este aspecto y tomar conciencia que la gente no recurre a el as solo por inercia.

Sin embargo, el costo a largo plazo- como se ha hecho evidente- es siempre mayor que cualquier ventaja.

De ahí que los participantes deben contemplar alternativas para obtener estas ventajas sin necesidad de las drogas.

La conexión entre Sida y drogas, debe insistirse en este apartado ya que la intoxicación es una de las avenidas principales para el contagio comuniquen sin necesidad de acudir a los bares.

No obstante, uno de los incentivos para el desarrol o de un verdadero movimiento gay será el auge de más de estas instituciones alternativas.

Los proyectos que existen de publicar una revista regional, de establecer cooperativas de apartamentos de profesionales, de crear asilos para los enfermos de Sida, son algunas de las posibilidades.

La masa gay no puede ser abandonada

Uno de los aprendizajes de la historia norteamericana es que las demandas de la masa gay no pueden ser desatendidas en aras de obtener un grado de "respetabilidad" en el patriarcado. El elitismo que caracterizó a la

Sociedad Mat achine cuando los "integracionistas" tomaron el poder, la pusieron en contra de su misma cultura. Los líderes perdieron el aprecio y la mayoría homosexual lucía y promiscuos era una excepción, léase vergüenza, verse vinculados con los amanerados los hizo huir de el os y perder así su apoyo.

En Costa Rica, la comunidad gay aunque sin contar con la diversidad propia de la norteamericana está también dividida en grupos diversos que se caracterizan por su clase social, su educación, su sexo y su conducta. Las actuaciones de los líderes norteamericanos ayudaron en ciertas ocasiones a unir estos grupos disímiles y en otras, a desunirlos. Los activistas costarricense intuyeron que para lograr un apoyo mayor era necesario evitar la política "liberal" y despreocuparse, en parte, de lo que opinarían los heterosexuales. De ahí que organizaran, desde el principio, las actividades sociales en diferentes bares, que corresponden a clientelas diferentes, y que incluyeran el tipo de actividades sociales que a la masa le gusta. A la vez, se integraban otros aspectos culturales y políticos adicionales.

Un ejemplo de esto fue la celebración del primer aniversario de la asociación política principal, el Movimiento 5

de abril. En este acto en que se reunió a más de cuatrocientas personas, los organizadores incluyeron el popular show de travestis, aunque muchos de el os se opusieran a este tipo de actividad por razones políticas.

Pero, de manera adicional, se presentó una comedia que, con un mensaje y un lenguaje popular, analizaba la situación del Sida en Costa Rica. Los discursos, una innovación en la vida de los bares, eran también de corte político y su trasfondo, radical.

La organización religiosa, influida por la teología de la liberación, se orientaría desde el principio a trabajar con los sectores del proletariado gay. En las sesiones culturales, los teólogos gais trabajaban también en un proceso de concientización de corte popular.

Su mensaje es que no existe razón en la religión cristiana para condenar al homosexual y que éste más bien forma parte del grupo de los oprimidos.

Aunque las divisiones sociales y de educación se han manejado con tacto, no así ha sucedido con los de género. Las lesbianas, organizadas también desde 1987, han sido influidas por el feminismo radical y han optado por un desarrol o independiente de las asociaciones masculinas. Muchas de el as miran a Anexo 1

Sesión 9