
Ejercicios
Discusión de la tarea y lecturas anteriores: 15 minutos
Tema 1: ¿Qué quiero, qué me gusta? ¿Busco y comunico lo que quiero?
Objetivo: Que los participantes se interroguen con respecto a sus gustos y preferencias sexuales y analicen si en sus relaciones lo han comunicado.
Ejercicio 1: "Diseño del árbol"
Duración: 30 minutos
Material: caja, tarjetas, papelógrafos con el árbol, cinta adhesiva, marcadores y lapiceros Procedimiento:
a. Se les entregan cuatro tarjetas a cada participante, cada uno tendrá los siguientes títulos:
-lo que más me gusta
-lo que contaría al grupo
-lo que sólo contaría a mi mejor amigo
-lo que no contaría a nadie
b. Se les piden que l enen estas tarjetas con tres respuestas cada una. Pueden ser aspectos físicos como emocionales. Una vez que las hayan l enado, las depositarán en una caja que irá pasando el facilitador. Este las irá pegando en el papelógrafo del árbol, ordenándolas en cuatro ramas (ver apéndice 2).
c. Cada uno de los participantes para al papelógrafo y lee un grupo de respuestas Reflexión:
Se hace la reflexión sobre los contenidos que emergieron durante el ejercicio. Comente al grupo la importancia de la comunicación en todos los aspectos en las vidas de las personas, pero sobre todo en el aspecto de la sexualidad.
La sexualidad ha sido un área muy conflictiva en nuestras sociedades occidentales en que se condena el goce y el disfrute sexual, creando sentimientos de vergüenza. De ahí que sea importante legitimar las formas de relacionarse sexualmente que resulten agradables e importantes para cada uno.
He aquí algunas preguntas guías:
-¿Cómo se sintieron pensando y expresándose sobre la sexualidad?
-¿Qué tanto se les dificulta hablar de este tema?
-¿Qué tan difícil resulta definir y expresar sus propias preferencias?
-¿Por qué creen que sea así?
- Generalmente se espera que la otra persona adivine nuestros gustos, y si no lo hace nos sentimos resentidos, sin considerar que de no haber comunicación, es difícil saber cómo complacer al otro.
¿Cuántas veces pasaron malos ratos por no haber expresado claramente lo que querían sexualmente?
-¿Cuáles conflictos pueden originarse si no se es claro con lo que se desea?
- El uso del preservativo es fundamental para el sexo menos riesgoso, ¿cuáles preferencias sexuales favorecen su uso, y cuáles no?
-¿Qué relación podemos encontrar entre: comunicación sexual-autoestima- sexo con menos riesgo?
Tema 2: Ampliación de los conceptos de sexualidad y erotismo Objetivo: Buscar una visión más plena de la sexualidad y el erotismo.
Ejercicio 2: "Historia de polvos"
Duración: 30 minutos
Materiales: hojas blancas, papelógrafos, marcadores
Procedimiento:
a. Se divide al grupo en dos subgrupos y se les pide que diseñen y escriban grupalmente en los papelógrafos, una historia cuyo título será "Historias de un mal polvo". Esta historia debe basarse en una mala experiencia sexual porque la mujer no quería usar el condón
b. Se pasa a plenario y se pide que un representante de cada equipo lea la historia que elaboraron c. Pídales ahora que intercambien los papelógrafos con sus historias y que le hagan los cambios necesarios para que el título sea "Historia de un buen polvo"
d. Se pasa a plenario nuevamente y se leen las historias
Reflexión
Se hace la reflexión considerando los elementos más sobresalientes en las historias que elaboraron. He aquí algunas preguntas guías:
-¿Cómo se sintieron haciendo el ejercicio?
-¿Cuáles características se encontraron importantes para considerar una relación sexual negativa o desagradable?
¿Cuáles para una relación satisfactoria?
-¿Cuáles son los problemas que aparecieron en las historias?
-¿Qué prejuicios podemos encontrar en lo que se considera una relación sexual satisfactoria?
Es importante comentar al grupo cómo culturalmente prevalece en nuestra sociedad el modelo de satisfacción sexual basado en las ideas de excitación-penetración-orgasmo, características propias de la sexualidad masculina, que se dan como definición de satisfación tanto para hombres, como para mujeres, en relaciones heterosexuales y homosexuales.
Este modelo limita considerar nuevas opciones de disfrute y comunicación sexual, que se expresarían en relaciones interpersonales con mayor intimidad y satisfacción.
Tema 3: El uso del condón
Objetivo: Analizar los mitos y las excusas para no usar el condón y hacer propuestas para erotizarlo.
Ejercicio 3: El show de En la Mira
Duración: una hora
Materiales: sil as, papelógrafos, marcadores de colores, cartulinas de colores, revistas, tijeras, pegamento, condones, lubricantes
Procedimiento:
a. Diga al grupo que este ejercicio consiste en representar el programa de televisión "En la Mira", que como muchos sabrán, consiste en un panel televisando en el que los expositores presentan diferentes posturas ante un mismo debate y son entrevistados por una periodista en busca del debate contando también con la participación del público por medio de preguntas directas a los entrevistados.
Esta representación incluirá también los comericiales, que serán únicamente de preservativos y de lubricantes.
b. Divida al grupo en tres equipos. Cada equipo trabajará en preparar un guión de acuerdo con sus experiencias eróticas personales con respecto a cómo hacer del condón un objeto erótico. Así mismo, cada equipo nombrará un representante quien actuará como panelista.
c. Los tres equipos deberán elaborar los guiones para sus representantes en forma amena y creativa, es decir, hacerlos divertidos, inventando para el representante un personaje que sea bien caracterizado. El resto de cada equipo participa en los comerciales y como público asistente.
d. Los guiones de dos de los equipos, se orientarán a hacer del condón un objeto erótico, en forma tal que el público se convenza de que el condón, además de proporcionar seguridad, puede dar placer.
e. El equipo restante hará un guión que refleje las creencias de aquel as personas a las cuales no les gusta, por diversos motivos- el preservativo. Deberánnn exponer estas actitudes pero también propuestas para buscar otras alternativas eróticas, que aunque no requieren el uso del preservativo, sean seguras.
f. Una vez que han terminado de escribir el guión, pídales a cada equipo que diseñan un comercial para una determinada marca de condones y lubricantes, con los materiales que hay a su disposición: preservativo, lubricantes, revistas, cartulinas, marcadores, etc.
g. Pasan los panelistas al plenario y se da inicio al programa; el facilitador pide a cada uno que se presente y exprese su posición. El facilitador interrumpe cuando considera adecuado para los comerciales y cada equipo representa el suyo, en cada uno de los tres cortes que se harán. Al final, el facilitador motivará al público para que participe con preguntas.
Reflexión:
El facilitador debe promover una reflexión sobre este ejercicio y el tal er en general, procurando que todos se expresen. Es importante que comenten cómo se sintieron durante el ejercicio si estaban o no de acuerdo con la postura que les tocó representar.
Es importante que el facilitador enfatice la dimensión psicológica del rechazo hacia el preservativo. O sea de que el rechazo depende más de la actitud de la personas y menos de las propiedades físicas del condón. Las personas pueden gozar más del preservativo entre menos rechazo le tengan y muchos quienes les disgustaba usarlo, ha podido cambiar de actitud y disfrutar del sexo con él. Es un problema más mental que físico.
Haga un cierre al final que comprenda todos los temas analizados, relacionándolos con la importancia de la comunicación sexual para la práctica de un sexo más seguro y satisfactorio.
Tarea
Deben traer una lista de alternativas para mejorar la relación sexual con su pareja actual o futura, que sean imaginativas y seguras, para cuando el período pasional haya pasado.