
Discusión de la tarea
Duración: 10 minutos
Tema 1: La complacencia
Objetivo: Hacer conscientes a los participantes de la asimetría que puede existir en muchas de sus relaciones con los demás.
Ejercicio 1: Relaciones asimétricas
Duración: 1 hora
Materiales: paleógrafo, hojas en blanco, lápices, caja, cuestionario de codependencia Procedimiento:
a. Entregue a los participantes una hoja en blanco
b. Pídales a los participantes dividan la hoja en dos columnas y que escriban en la primera todas aquel as actividades que el os realizan para ayudar a su familia (En el caso de los travestidos, cambie el ejercicio para que escriban sobre lo que el os hacen por sus amantes)
Estas actividades pueden incluir: atenciones, mandados, encargos, ayudar económicas, préstamos, regalos, favores, paseos y todas las que se les ocurra.
c. Una vez completada la primera columna, pídales que escriban en la segunda aquel as actividades que los familiares (amantes o hermanos) hacer por el os.
d. Una vez que terminen, deben doblar la hoja y depositarla en una caja situada en el centro del salón.
e. Cada participante debe luego sacar una hoja cualquiera de ahí y cortarla en el centro para separar las columnas y luego pegarla en la pared.
f. El próximo participante hará lo mismo, pero pegándola una bajo la otra. En una columna deberán estar las cosas que los participantes hacen por su familia y en otra, lo que los familiares hacer por el os.
g. Los participantes erigirán un facilitador de su propio grupo que coordine un análisis sobre las características de ambas columnas y lo que les l ama la atención de el as.
h. El facilitador principal expondrá ahora su experiencia como homosexual con respecto a su familia y cómo el miedo al rechazo lo hizo compensar con servicios y favores. Debe poner énfasis en que los gais usualmente buscan la aceptación por medio de hacer cosas por los demás y que se olvidan muchas veces de satisfacer sus propias necesidades.
i. Todos podrán intervenir y discutir sus relaciones familiares j. El facilitador procederá a informar a los participantes de lo que es la codependencia, cómo fue identificada, qué significa, cuáles son las características de los codependientes, los problemas que afrontan y las cosas que suelen hacer y no hacer. Deberá relacionarla con la literatura de la adicción y con las relaciones en que se delega el poder
k. Pida luego a cada uno de los participantes que l ene el cuestionario de codependencia (Anexo 1) y se autocalifica en silencio. Luego, pídales que le ayuden a l enar una lista de situaciones o acciones que el os realizan y que podrían categorizarse como codependientes. Una vez concluido este proceso, solicite a varios voluntarios que narren por qué creen que establecieron relaciones de codependencia. Indague si no usar el preservativo con la pareja podría ubicarse en lo que se conoce como codependencia.
1- Termine pidiendo que el grupo l egue a una definición de codependencia y escríbala en un paleógrafo en la pared
Tema 2: Saliendo de la codependencia
Objetivo: Dar instrumentos para salir de la codependencia
Ejercicio 2: Abrazando al niño
Duración: 45 minutos
Materiales: casete, grabadora
Procedimiento:
a. Explique algunos posibles orígenes de la baja autoestima de los gais. Uno podría ser el sentimiento de diferencia y marginación que sintieron desde niños y su incapacidad de entenderlo.
b. Las participantes escucharán un casete de meditación en que darán un abrazo al niño que fueron y a los padres de cada uno. Una vez concluido este ejercicio, cada uno expondrá cómo se sintió y que descubrió con él.
Reflexión:
Este ejercicio es muy importante porque permite una reconciliación que pocas veces se hace con el sentimiento de marginalidad experimentado por muchos gais desde niños. El facilitador debe poner cuidado a los relatos de las personas que tuvieron problemas en abrazarse a sí mismos o a sus padres y preguntarles el por qué de la dificultad. En otros casos, debe indagar acerca del impacto que les produjo verse nuevamente como niños y haberse demostrado cariño.
Tema 3: La autoayuda
Objetivo: Comprometer a los participantes para que empiecen a cuidarse Ejercicio 3: Chineándose
Duración: 30 minutos
Materiales: Hojas en blanco, bolígrafos
Procedimiento:
a. Escoja dos voluntarios para que coordinen este ejercicio
b. Se pide al grupo que haga una lista de las cosas posibles que uno podría darse cada día durante una semana como premios a uno mismo. Estas cosas podrían incluir: paseos, ropa, descansos, salidas al cine, fiestas y todas aquel as cosas que nos gustan hacer y que últimamente hayamos descuidado.
c. Una vez completada la lista, se pide a los voluntarios que lean algunas de el as y los demás aplauden cuando leen.
Reflexión:
Es muy importante que las personas se cuiden y se den premios porque es la mejor manera de reconocer los esfuerzos que se hacen y alcanzar una armonía. Los participantes podrán expresar aquel as áreas de sus vidas que han descuidado y que necesitan prestarle atención. El apoyo del grupo hace que el compromiso con la salud preventiva sea mayor.
Tema 4: La fuerza de hablar y ser escuchados
Objetivo: Crear una situación de intimidad entre los participantes para que el os sientan la fuerza de hablar y ser escuchados
Ejercicio 4: Intimidad
Duración: 30 minutos
Materiales: Ninguno
Procedimiento:
a. Se divide al grupo en parejas, pidiéndoles que las hagan con aquel os que menos conocen.
b. Se les pide a cada uno que por cinco minutos relate algo de lo más triste que les haya sucedido en tiempos recientes.
c. Luego, es el turno del compañero
d. Cada uno debe escuchar sin decir nada y sin tocar a la otra persona e. Una vez transcurrido los otros cinco minutos, todos se sientan en círculo y comparten sus experiencias.
Reflexión:
El facilitador invitará a una reflexión de lo importante de escuchar y compartir con otro la intimidad. Los participantes habrán experimentado un encuentro muy cercano sin tener que dar nada a cambio, de manera simétrica y respetuosa.
Nota para el facilitador:
Es importante que los participantes entiendan que dar consejos no es necesariamente una forma de escuchar y que a veces es más bien una manera de crear distancias y no aceptar los sentimientos del otro. No es recomendable que las personas traten de continuar con el ejercicio después de la sesión.
Tema 5: Apoyándose
Objetivo: Ayudar a no sentirse solo
Ejercicio 5: El túnel
Duración: 20 minutos
Materiales: ninguno
Procedimiento:
a. Pida al grupo que se levante y haga dos filas, cada una de 5 personas y mirándose a la cara b. A la primera persona del grupo de la derecha se le pide que cierre los ojos y que se imagine que pasará por un túnel (o sea, en el medio de las dos filas). Al caminar por el túnel, la persona recibirá el apoyo que tendrá, en caso de necesitarlo, en el futuro.
c. Cada uno de los integrantes pasará por el túnel y recibirá la expresión de cariño que los participantes quieran darle. Los compañeros podrán abrazar, tocar, decir algo, dar una palmada o hacer cualquier ruido o sonido a cada uno de los que van pasando.
d. Todos harán el ejercicio y luego dos voluntarios dirigirán una pequeña sesión en que compartirán las experiencias.
Reflexión:
A veces creemos que estaremos solos antes los problemas y necesidades del futuro. Sin embargo, siempre tendremos gente que estará dispuesta a darnos una mano. Es importante experimentar ese sentimiento físico de solidaridad, ya que nos reducirá el temor al futuro y nos compromete, a la vez, con nuestros compañeros.
En el caso del Sida, reducir el miedo a quedarse solo, desamparado y sin control es importante porque le quita así el marco tétrico a la enfermedad y hace más posible lidiar con el a, tanto racional como emocionalmente.
Entre menos temor a el a y sus consecuencias, mejor será nuestra actitud ante la información y la prevención