La Nao Santa María: Memoria de la Comisión Arqueológica Ejecutiva, 1892 by Comisión Arqueológica Ejecutiva de España - HTML preview

PLEASE NOTE: This is an HTML preview only and some elements such as links or page numbers may be incorrect.
Download the book in PDF, ePub, Kindle for a complete version.

e

l

a

C

o

m

i

s

i

ó

n

h

a

p

r

o

c

e

d

i

d

o

e

n

l

a

a

d

q

u

i

s

i

c

i

ó

n

d

e

d

a

t

o

s

y

n

o

t

i

c

i

a

s

p

e

r

t

i

n

e

n

t

e

s

á

s

u

o

b

j

e

t

o

,

v

é

a

n

s

e

a

q

u

í

e

l

i

n

t

e

r

r

o

g

a

t

o

r

i

o

c

o

m

p

l

e

t

í

s

i

m

o

q

u

e

f

o

r

m

u

l

ó

e

l

E

x

c

m

o

.

S

r

.

P

r

e

s

i

d

e

n

t

e

d

e

l

a

J

u

n

t

a

A

r

q

u

e

o

l

ó

g

i

c

a

,

y

l

a

s

r

e

s

p

u

e

s

t

a

s

d

a

d

a

s

p

o

r

e

l

V

o

c

a

l

y

p

o

n

e

n

t

e

d

e

l

a

m

i

s

m

a

S

r

e

s

.

F

e

r

n

á

n

d

e

z

D

u

r

o

y

M

o

n

l

e

ó

n

,

q

u

e

f

u

e

r

o

n

p

o

r

t

o

d

o

s

l

o

s

d

e

m

á

s

s

e

ñ

o

r

e

s

a

p

r

o

b

a

d

a

s

.

Interrogatorio formulado por el Excmo. Sr. D. Casimiro Bona, Inspectorgeneral de Ingenieros de la Armada antes de proceder á los cálculos dela nao «Santa María.»

CASCO

1. Dimensiones principales; eslora, manga, puntal, calados ydesplazamiento ó arqueo de la nave.

2. Formas de las extremidades y parte central.

3. Portas, portillas de luz, escotillas y sus brazolas.

4. Alojamientos y detalles de la distribución interior.

5. Dimensiones y formas de la quilla, el codaste, la roda y losdormidos.

6. Especie de cuadernas que formaban el costillaje; si sencillas ódobles; la clara entre ellas y cómo era el macizado de los fondos.

7. Distribución de las tracas del forro exterior, y cómo estabandispuestas las costuras de dicho forro.

8. Cómo estaba dispuesto el forro interior ó si sólo constaba depalmejares.

9. Disposición de la cubierta y del plano, baos, durmientes,trancaniles, tapas, entremiches, medios baos, etc.

Cómo estaba todo estodispuesto y cuáles eran las dimensiones de estas piezas.

10. Gruesos á las líneas y grúa ó anchos de las ligazones; altura debragada de las cuadernas, si llevaba sobrequilla y cuáles eran susdimensiones.

11. Espesores de los forros, y si llevaba cintas, cuál era su grueso.

12. Si llevaba bulárcamas ó sobreplanes exteriores é interiores, cómoiban dispuestos y cuáles eran sus dimensiones.

13. Dimensiones del forro ó entablado de las cubiertas, y si lascosturas de estas tenían curvatura horizontal, esto es, si eran de doblecurvatura ó si eran, como ahora, curvas planas paralelas al planodiametral del buque.

14. Disposición y menas de la clavazón de los forros exterior éinterior, y de las cubiertas.

15. Si llevaba batayolas ó sólo tapas de regala cubriendo las cabezas delos barraganetes.

16. Si llevaba guindastes, propaos, cornamusas y cabilleros para lamaniobra, y cómo estaban dispuestos.

17. Si llevaba molinete para la maniobra de las anclas y si éstas selevaban con vivador y mojeles.

18. Si llevaba escobenes, gateras y bitas para los cables y algo quesustituyese á las mordazas y estopores actuales, así como á losdisparadores para dar fondo.

19. Si las anclas tenían los arganeos, caña, brazos, uñas y cepos comolas ordinarias de ahora.

20. Si llevaba algo que sustituyera á la serviola, y el pescante degatilla y á los aparejos de gata y gatilla.

21. De qué manera se varaban y abozaban las anclas durante lanavegación.

22. Cómo estaba dispuesto el lastre y en qué consistía.

23. Qué clase de artillería montaba, cuáles eran las formas, dimensionesy calibres de las piezas y cómo estaban montadas.

24. Si los cañones iban en portas; si se usaban portillas para dar luz yventilación á los alojamientos y si estaban éstas provistas dearandelas.

25. Cómo estaba dispuesta la aguja de rumbo y si llevaban ballestillaspara las observaciones astronómicas.

26. Qué forma tenían el timón y su caña; si ésta se manejabadirectamente á mano ó por medio de guardines y cómo laboreaban éstos.

27. Si llevaba beques, de qué forma eran éstos y cómo iban instalados.

28. De qué medios de achique disponían para el caso de una vía de agua.

29. Si llevaba portalón en la amurada y escala ó tojinos para subir á lacubierta alta.

30. Qué clase de embarcaciones menores llevaba; cuáles eran susdimensiones y si iban colgadas en pescantes ó montadas sobre calzos enla cubierta.

31. Si llevaba mesas de guarnición para las jarcias firmes, brazales ycurvas-bandas en el tajamar y pescantes para las amuras de la mayortrinqueta.

32. Qué clase de muebles y utensilios llevaba, tales como fogón,literas, colchonetas, coys, sillas, bancos cajonados, envases paravíveres, aguada, etc.

33. Cómo eran los proyectiles; cómo estaban dispuestas las cargas y dequé modo se hallaban estivadas á bordo.

34. De qué número de hombres constaba la dotación y para cuánto tiempollevaban víveres y aguada.

APAREJO

1. Cuántos palos llevaba y si éstos tenían ó no caída hacia popa ó haciaproa.

2. Si los palos eran enterizos y si en las fogonaduras llevaban capaspara impedir el paso del agua al interior del buque.

3. Si llevaban masteleros para las velas altas ó simplemente galopes óprolongaciones de los palos por encima de las encapilladuras de lasjarcias firmes.

4. Cómo estaban encapilladas estas jarcias y si se empleaban bigotas yacolladores para tesar la obencadura.

5. Si las tablas de jarcia llevaban flechastes y si los obenquesllevaban sotrozos y jaretas para su estrangulación cerca de laencapilladura.

6. Si los palos llevaban cacholas y baos y crucetas ó cómo estabadispuesta esta parte de la arboladura.

7. Si para sujeción transversal de los masteleros se usaban obenquillosy si para poder tesar éstos sin alabeo de las cofas ó crucetas se usabanarraigadas cosidas en sus extremidades inferiores á los sotrozos de lasjarcias firmes.

8. Si llevaban burdas, bradales, volantes y estáys.

9. Qué clase de aparejo usaban en cada palo y cómo estaba guarnido.

10. Si las vergas de las redondas llevaban cajeras en los penoles paralos escotines de las velas inmediatamente superiores á ellas.

11. Qué forma era la de estas vergas y cómo iban suspendidas y sujetas álos palos; esto es, si llevaban drizas con aparejos, coronas, estrobos ytrozas.

12. Si llevaban los amantillos dispuestos de una manera análoga á los deahora.

13. Si las entenas de las latinas llevaban ostas volantes encapilladas ála pena y si el car se maniobraba por los mismos medios que ahora seusan.

14. Si llevaba verga de cebadera y de sobrecebadera ó cebadera sola y siésta iba de firme ó con arritranco ó raca que la permitiera correr á lolargo del bauprés ó del botalón.

15. Si el botalón llevaba foque.

16. Si las velas cuadras llevaban bolinas y amuras y escotas comoactualmente y si la forma era rectangular ó trapecial.

17. Si estas velas llevaban vainas ó fajas y relingas en el gratil y lascaídas.

18. Si llevaban los envergues y las fajas de rizos dispuestas como ahorase usan ó si llevaban bonetas.

19. Si los rizos estaban pasados por ollaos ó en otra forma.

20. Si las empuñiduras iban firmes á garruchos cosidos á las relingas, ysi sus vueltas se apoyaban sobre tojinos en las vergas.

21. Si se usaban fajas de rizos.

22. Si se usaban palanquines y chafaldetes para cargar las velas cuadrasy cargaderas para las otras.

23. Si se usaban brioles ó briolines en las redondas y candalizas en laslatinas.

24. Si las velas llevaban los paños dispuestos como ahora, y de quéancho eran, y si llevaban batideros y sobresanos para prevenir losdegüellos de las mismas velas.

25. Cómo iban arboladas las banderas y las insignias.

26. Si en los guarnimientos del aparejo se usaban motones y cuadernalesde formas y con gazas semejantes á las actuales, esto es, capuchinospara los escotines; de canasta para palanquines ó chafaldetes, etc.,etc.

27. Si el colchado de las jarcias firmes y de labor era como el deahora, y si se entrañaban, precintaban ó aforraban las jarcias muertasdel mismo modo que ahora se usa.

28. Si las vergas de las redondas llevaban guardamancebos ó marchapiés yestribos.

29. Cómo se pasaban las brazas, y si las vergas llevaban brazalotes.

30. Si el bauprés ó botalón llevaba trincas, mostachos y vientos.

Respuesta dada por los Sres. Fernández Duro y Monleón.

CASCO

1. Reunidas las escasas referencias que se han encontrado acerca de lasnaves que condujo Cristóbal Colón y consultadas las obras deconstrucción naval más inmediatas á su tiempo, se conjetura que lasdimensiones de La Santa María debían de ser: Quilla 34½ codos == 69 pies de burgos de 0m,28 == 19m,92.

Eslora en floración á 9 pies.

Eslora en cubierta 42 codos == 84 pies.

Manga fuera de miembros y forro 13 codos == 26 pies ==

7m,34.

Puntal 6 codos == 12 pies == 3m,36.

El puntal se medía desde la cara superior de la sobrequilla á la carainferior del tablón central de la cubierta.

Lanzamiento de proa, desde la vertical de la cubierta por el cantoexterior de la roda, 5½ codos == 11 pies.

De popa, desde el canto exterior del yugo al pie del codaste 2½codos == 5 pies.

Manga ó anchura del yugo y espejo de popa 8 codos == 16

pies.

Rasel de popa alto en el codaste 4½ codos == 9 pies.

Rasel de proa, largo desde el canto inferior externo roda 5

codos == 10pies.

Calado medio 4½ codos == 9 pies.

Idem máximo 5 codos == 10 pies.

Idem mínimo 3 codos == 6 pies.

Ofrece sobre el particular un dato importante el Diario de Colón en suprimer viaje, pues dice el 10 de Enero de 1493 que La Pinta entró enun río cuya barra tenía dos brazas de agua; es decir, 12 pies. LaSanta María era de más calado.

El desplazamiento puede calcularse en 200 á 240 toneladas métricas,porque los más de los autores, singularmente Juan de Escalante afirmanque las naves del Almirante eran poco mayores de 100 toneles y nollegaban á 200. La indicación, que algunos han creído referente alarqueo, es con más probabilidad la de la carga que podía llevar la nao,y en este concepto suponiendo que no excedería la última de 150 tonelesmachos ó de Cantabria y que esta cifra compusiera las 0,35 partes deldesplazamiento total; suponiendo también que el peso del casco conarboladura y aparejo equivaliera á 0,6; que las anclas, pertrechos,víveres y aguada ascendieran á 0,05, sería: Desplazamiento == 0,35 d + 0,6 d' + 0,5 d" ó sea; Carga 150 + 257,143 + 21,429 == 428,572 toneles, y como el tonel machoequivalía por entonces á 2 pipas de 27½ arrobas, según Escalante,Palacio y Veitia, ó sea 632 kilogramos por tonelada, resultan 270,858kilogramos, que divididos por 1.000

de la tonelada métrica actual, danun desplazamiento de 271

toneladas aproximadamente.

2. Por los dibujos así como por los tratados de construcción citados seadvierte que eran las extremidades llenas, pero de mucho vacío en lapopa, formada sobre un dormido cuya forma indica el diseño adjunto. Lacuaderna maestra era muy llana desde la flotación hacia abajo y cerrabaun poco de boca. El plan tendría unos 12 pies sin astilla muerta, puesésta no se inventó hasta el año de 1601, en los tiempos de innovación deD. Diego Brochero.

3. No llevaban portas ni portillas de luz más que en la chupeta ó cámaraalta á popa. Las brazolas de las escotillas eran muy bajas, y éstas secerraban completamente con cuarteles macizos en malos tiempos.

4. No hay noticia de que hubiera más alojamiento que el de popa, en lachupeta, y de él se dan pormenores en el estudio especial titulado lavida en las carabelas de Colón, que acompaña á esta memoria.

5. Las dimensiones y formas de las piezas de construcción se especificanen pliego separado y se trazan en los planos siguientes.

6. Las cuadernas eran sencillas en las naos de poco porte; la clarapróximamente igual al ancho de una de ellas; el macizado se hacíaalgunas veces con mampostería para que sirviera de lastre fijo.

7. Se expresa la distribución de tracas en el pliego de dimensiones. Lascosturas eran sencillas y en muchas naves se cubrían con tapa-juntas detabla.

8. Hasta el siglo XVII no empezó á ponerse el forro interior: sólo seusaban los palmejares.

9. Véase el pliego de dimensiones y planos adjuntos.

10. Ídem, ídem.

11. Ídem, ídem.

12. Llevaban bulárcamas y sobreplanes: véanse los planos y el pliego dedimensiones.

13. No se han encontrado pormenores para contestar con seguridad á estapregunta: se supone que las costuras fueran en curva por ser el sistemaprimitivo. Las dimensiones van en el pliego de éstas.

14. Juan de Escalante al tratar de la clavazón recomienda la de hierrode Vizcaya con exclusión de la cabilla de madera que usaban las nacionesdel Norte, y añade que la de bronce es la mejor, pero la más cara. Porello, sin duda, se empleaba poco.

Debe adoptarse para La Santa María la de hierro más sencilla, teniendo en cuenta que su construcción eraligera y económica.

15. Llevaban tapas de regala muy gruesas formando bordón saliente. Enlos castillos de popa y proa se formaba un almenado de tabla paradefensa de los arqueros ó se colgaban los paveses blasonados de loscombatientes, de donde vino luego la pavesada.

16. Llevaban guindaste al pie del palo mayor con su correspondientecabillero y cornamusas para afirmar los cabos de maniobra. En el Museonaval existe un modelo de nave, de autenticidad garantida, con firma delaño 1523 y en él se han estudiado estos y otros muchos detalles que noes posible apreciar en los dibujos y que por insignificantes omiten lostratadistas de construcción naval.

17. Llevaban molinete á proa, en el centro ó hacia un costado, conobjeto de dejar en el opuesto mayor espacio á la colocación del batel.Escalante indica que también se servían en su tiempo de cabrestantes, yen caso preciso levaban con los aparejos reales.

18. Llevaban en la proa dos escobenes grandes forrados de plomo, conreborde al exterior, y dos gateras á popa para paso de las coderas. Comolas amarras eran de cables de cáñamo, no necesitaban mordazas niestopores. Dábase vuelta á los cables en las bitas ó bitones y seaseguraban con bozas de piña. Para disparar las anclas no teníanmecanismo especial: servíanse de un cabo sencillo pasado por el argáneoy cuyo chicote se arriaba.

19. Eran las áncoras ó anclas muy largas de caña, los brazos delgados,las uñas triangulares, cepo muy grande, de madera con los cantosochavados, zunchos de hierro, ó trincas de cabo. El argáneo circular,muy grande, forrado con meollar ó tejido de piola para que no se rozarael cable. Escalante consigna por regla que la nao de 100 toneladasllevaba anclas de 10 quintales y cables de otros 10. También estáescrito que llevaban las naos dos ó cuatro anclas ordinarias, según suporte; otra mayor llamada fornaresa y adelante esperanza y unanclote de atoar ó de espía. Para el batel y chalupa rezones. Lafornaresa debía de tener 16 á 18 quintales de peso, el rezón del batel 6arrobas y 4 el de la chalupa. Las dos anclas ordinarias iban en la proa;la fornaresa dentro, en la escotilla, contra el pie de carnero, á puntode utilizarla en caso de necesidad.

20. No tenían serviolas, pescantes, gatillas, ni nada equivalente paraservicio de las anclas.

21. Las echaban arriba con el penol de la verga de trinquete y lasaseguraban en la regala.

22. Usaban dos clases de lastre; el uno constante y fijo de gruesapiedra amalgamada con mortero ó argamasa, el otro variable parasustituir á la carga, que consistía en arena, canto rodado ó grava segúnse ofrecía á la mano. También se empleaban lingotes de hierro comolastre fijo, pero no era tan común como la piedra.

23 y 24. Véase el estudio especial titulado Armamento de las carabelasde Colón, inserto en esta memoria.

25. Véase igualmente el estudio Instrumentos de que se sirvió Col ensus viajes.

26. El timón era recto, de pala ancha que se estrechaba hacia la partesuperior con dos escalones. El grueso era el mismo del codaste en laparte interior en que iban los machos y ensanchaba en la parte exterior,teniendo la sección horizontal forma de cuña. Véase la relación dedimensiones. Se manejaba por medio de caña que encajaba en la cabeza.Ordinariamente no eran necesarios guardines pero poníanse en caso de margruesa ó vientos recios. Á veces con un sencillo mecanismo se gobernabadesde la tolda. Véanse los detalles de los planos.

27. Llevaban beques en la proa que consistían en una labia agujereada.Véase el estudio La vida en las carabelas.

28. Tenían bombas de madera. Véase el mismo estudio.

29. No se cuidaban tanto de la comodidad como para tener escalas alexterior del buque; como era baja la borda se satisfacían con poner lostojinos necesarios en el costado.

30. Llevaban batel y chalupa. El primero tenía de eslora la medida desdela fuga de la tolda hasta la afrizada del castillo: la capacidad secalculaba de modo que en 50 barcadas pudiera cargar la nao; es decir queá la nave arqueaba 200 toneladas, el batel debía soportar 4. Tenía laproa llena y fuerte y la proa estrecha. Según esta regla, el batel de La Santa María debe tener 30 pies de eslora; 9 de manga: 1½ depuntal; 7 bancos de remos pareles. La chalupa era un tercio menor, laproa fina; la popa ancha y llana á fin de tender ó levar con ella lasanclas en caso necesario.

31. Las naos del porte de La Santa María sólo llevaban mesas deguarnición en el palo mayor, apoyándolas sobre las bulárcamas. Eltajamar no tenía brazales ni curvas-bandas ni pescantes de amuras. Enlas esculturas de la iglesia de San Nicolás de Burgos estánperfectamente acusados estos detalles.

32. Véase el estudio especial de La vida en las carabelas.

33. Véase el estudio sobre Armamento.

34. No hay seguridad acerca del número de los tripulantes pordiscrepancia de los escritores de la época. Parece lo más admisible quellevaron un total de 120 las tres carabelas, de ellos 90 hombres de mar.En La Santa María irían 60 en todos; 10

empleados y 50 tripulantes. Seha escrito que llevaban víveres para un año y parece mucho. Colónúnicamente escribió en el Diario que salía de Palos muy bastecido demantenimientos, comprobándolo el hecho de haber alcanzado el bizcocho,con otros artículos, para los viajes de ida y vuelta. Puede conjeturarseque embarcaron víveres para seis meses y agua cuanta cabía en lostoneles y pipas. Véase el estudio especial de la tripulación.

APAREJO

1. Demostrado está por diferentes documentos, incluso el Diario delAlmirante, que las naves de la expedición tenían tres palos principales.El mayor, en candela ó ligerísimamente inclinado hacia popa, tenía dealtura la longitud de la quilla más el lanzamiento de proa, cuandomenos. Era enterizo, muy grueso y estaba reforzado con reatas de codo encodo. Á veces era el galope ó mastelerillo de otra pieza empalmado porel calces con zunchos de hierro ó trincas de cabo. Como único palo dedesempeño y marcha (los otros servían principalmente al gobierno) seaseguraba y reforzaba con cuidado. El de La Santa María tendría 2 á2½ pies de diámetro en la fogonadura y 1 á 1½

en la cabeza, pordebajo de la encapilladura.

El trinquete, ligeramente inclinado hacia proa medía próximamente lamitad de la longitud total del mayor y un tercio menos grueso, nollevando galope á veces no bajaba hasta la quilla, teniendo la carlingaen la cubierta principal.

El mesana, algo caído hacia atrás era poco menos que el trinquete, congalope y su carlinga estaba en la tolda.

Á más de estos tres palos verticales llevaba la nao bauprés, un quintomenor que el mesana en longitud; muy engallado y agudo en la extremidad.

2. Llevaban capas de lona en las fogonaduras para impedir el paso delagua al interior del buque.

3. Dicho queda que el mastelero formaba cuerpo con el paloordinariamente y que por ello debe más bien llamarse galope.

4. Eran las encapilladuras de lo más sencillo y tesábanse los obenquescon bigotes y acolladores. El modelo del Museo naval y las esculturas dela iglesia de Burgos ofrecen enseñanza de estos particulares así como detodos los de arboladura, aparejo y maniobra de modo que no es necesariodiscurrirlos.