Comunicación Politica Y Sus Repercusiones Sociales by Jorge Poveda - HTML preview

PLEASE NOTE: This is an HTML preview only and some elements such as links or page numbers may be incorrect.
Download the book in PDF, ePub, Kindle for a complete version.

9.3 Direccionalidad.

Requiere qeu posea (y ello sea distinguible con relativa facilidad) dos caras: un aspecto positivo y otro negativo, de modo que la persona que reciba la información y sienta la motivación, esté en posibilidad de discernir que hay un enfoque "bueno" y un enfoque

"malo" de la cuestión.

9.4 Susceptibilidad de asociación.

El tema requeriría que su aspecto positivo sea susceptible de ser asociado a una de las partes de la confrontación y que le negativo lo sea a la otra. Aquella tratará de sacar el mayor partido y de "rematar" al oponente, recurriendo (quien más, quien menos) a las viejas y ya clásics reglas que aconseja Jean Domenach en torno a la propaganda política.

10.- ORIGEN DE LOS TEMAS O "ISSUES".

Los temas o "issues" del debate político pueden provenir de distintas fuentes. Entre ellas, según ejemplican el político venezolano Ramón Guillermo Aveledo; el asesor en propaganda franco-venezolano Juan Zune; o el especialista en propaganda italiano Vitalino Rovigatti, las más representativas son las siguientes(19): 10.1. La ideología (o programa) de los partidos.

Una particularidad habría que señalar y es que el ariete escogido por el adversario para atacar un programa no necesariamente es siempre un "vocero específicamente político".

Este trabajo lo pueden hacer "otros" aparentemente no involucrados con el partido contrario, el cual busca obtener beneficios directos de esos ataques. Lo cierto es que el programa logra de este modo un grado de difusión y suscita un interés alrededor del cual puede girar la campaña propia y aun la del adversario. Algo similar ha sucedido con "conceptos de tipo anzuelo", lanzados por candidatos, en que al discutir sobre su viabilidad o factibilidad constitucional o aun de cambio profundo de la dirección de la economía,logra que el tema acapare la atención en grado mayor.

10.2. La situación nacional.

De ella surgen los temas obvios como el costo de la vida, el desempleo, la vivienda, la deuda externa, la pobreza, la corrupción, el narcotráfico y la ecología, por citar algunos.

10.3 La situación internacional.

Se dice, y con razón, que en las campañas los temas de política internacional nunca alcanzan el impacto de aquéllos más domésticos. La veracidad de esa afirmación generalizada no es obstáculo para reconocer la incidencia interna de ciertos hechos, principalmente -y es muy natural- cuando ellos son vinculados con actores o situaciones deldebate político nacional, a raíz del papel y la gravitación, que juegan las

"Internacionales Políticas", o los "bloques económicos",o bien las afiliaciones políticas a tesis liberales o estatizantes, según sea el caso. Así, es posible observar cómo, cuando en un país hay un gobiero de un signo ideológico y en otro país toma el gobiernoun partdio de ideología afín, la empatía que se produce hace que en ambos se refuercen un tema o una posición; pero el tratamiento del tema es distinto y también es diferente el trato al tema si cambia el signo ideológico de uno de los gobiernos.

10.4. La ubicación de los actores en el sistema político.

El propio hecho de estar un partido en el gobierno o en la oposicón, puede ser fuente de temas, entre ellos: la continuidad, la habilidad o la tardanza para dar respuesta a un hecho, o a un poblema, son algunos ejemplos válidos.