Spanish Tales for Beginners (Cuentos en Español para Principiantes) by Dr. Elijah Clarence Hills - HTML preview

PLEASE NOTE: This is an HTML preview only and some elements such as links or page numbers may be incorrect.
Download the book in PDF, ePub, Kindle for a complete version.

Pero ¿me quieres decir

Qué hay más tonto que pescar?

Y al oir aquella fresca,

Volviéndose Juan de pronto,

Le contestó:—¿Qué hay más tonto?

¡Estar mirando al que pesca!

EL PERAL

Á UN Peral una piedra

Tiró un muchacho,

Y una pera exquisita

Soltóle el árbol.

Las almas nobles,

Por el mal que les hacen,

Vuelven favores.

EL GLOBITO AZUL

I

MIRABA un niño asombrado,

Con expresión cariñosa,

Un globo de azul pintado,

Por un hilo sujetado

Á su mano cuidadosa.

El globo, con lento vuelo,

En el aire se mecía,

Y el hermoso pequeñuelo,

Con infantil alegría,

Por verlo miraba al cielo.

Á pesar de su viveza

Y su alegre desaliño,

Cierto sello de tristeza

Marchitaba la pureza

De la sonrisa del niño.

¡Ay! que cuando preguntaba

Por su madre, con amor,

—«¡Está en el cielo!» escuchaba,

Y en el cielo la buscaba

Con inocente candor.

II

Miraba el globo tranquilo

El niño, con dulce arrobo,

Cuando, rompiéndose el hilo,

Remontóse al cielo el globo,

Cual si en él buscara asilo.

No produjo al tierno infante

Pena, llanto ni agonía

Ver que el globo se perdía;

Antes bien, en su semblante

Se retrató la alegría.

Y se dijo por consuelo

Siguiendo su raudo vuelo:

—¡Oh! qué de prisa que va!

¡Mejor! ¡Cuando llegue al cielo,

Mi madre lo cogerá!

FUSILES Y MUÑECAS

JUAN y Margot, dos ángeles hermanos,

Que embellecen mi hogar con sus cariños,

Se entretienen con juegos tan humanos

Que parecen personas desde niños.

Mientras Juan, de tres años, es soldado

Y monta en una caña endeble y hueca,

Besa Margot con labios de granado

Los labios de cartón de su muñeca.

Lucen los dos sus inocentes galas,

Y alegres sueñan en tan dulces lazos:

Él, que cruza sereno entre las balas;

Ella, que arrulla un niño entre sus brazos.

Puesto al hombro el fusil de hoja de lata

El kepis de papel sobre la frente,

Alienta al niño en su inocencia grata

El orgullo viril de ser valiente.

Quizá, piensa, en sus juegos infantiles,

Que en este mundo que su afán recrea,

Son como el suyo todos los fusiles

Con que la torpe humanidad pelea.

Que pesan poco, que sin odios lucen,

Que es igual el más débil al más fuerte,

Y que, si se disparan, no producen

Humo, fragor, consternación y muerte.

¡Oh misteriosa condición humana!

Siempre lo opuesto buscas en la tierra:

Ya delira Margot por ser anciana,

Y Juan que vive en paz ama la guerra.

Mirándolos jugar, me aflijo y callo;

¡Cuál será sobre el mundo su fortuna?

Sueña el niño con armas y caballo,

La niña con velar junto á la cuna.

El uno corre de entusiasmo ciego,

La niña arrulla á su muñeca inerme,

Y mientras grita el uno: Fuego, Fuego,

La otra murmura triste: Duerme, Duerme.

Á mi lado ante juegos tan extraños

Concha, la primogénita, me mira:

¡Es toda una persona de seis años

Que charla, que comenta y que suspira!

¿Por qué inclina su lánguida cabeza

Mientras deshoja inquieta algunas flores?

¿Será la que ha heredado mi tristeza?

¿Será la que comprende mis dolores?

Cuando me rindo del dolor al peso,

Cuando la negra duda me avasalla,

Se me cuelga del cuello, me da un beso,

Se le saltan las lágrimas, y calla.

Sueltas sus trenzas claras y sedosas,

Y oprimiendo mi mano entre sus manos,

Parece que medita en muchas cosas

Al mirar como juegan sus hermanos....

¡Inocencia! ¡Niñez! ¡Dichosos nombres!

Amo tus goces, busco tus cariños;

¡Cómo han de ser los sueños de los hombres

Más dulces que los sueños de los niños!

CANTOS DE PÁJARO

TENGO yo un pajarillo

Que el día pasa

Cantando entre las flores

De mi ventana;

Y un canto alegre

A todo pasajero

Dedica siempre.

Tiene mi pajarillo

Siempre armonías

Para alegrar el alma

Del que camina....

¡Oh cielo santo,

Por qué no harán los hombres

Lo que los pájaros!

Cuando mi pajarillo

Cantos entona,

Pasajeros ingratos

Cantos le arrojan:

Mas no por eso

Niega sus armonías

Al pasajero.

Tiende las leves alas,

Cruza las nubes

Y canta junto al cielo

Con voz más dulce:

«Paz á los hombres

Y gloria al que en la altura

Rige los orbes!»

Y yo sigo el ejemplo

Del ave mansa

Que canta entre las flores

De mi ventana,

Porque es sabido

Que poetas y pájaros

Somos lo mismo.

CANCIÓN

EL clavel que tú me diste

El día de la Ascensión,

No fué clavel, sino clavo

Que clavó mi corazón.

En enero no hay claveles,

Porque los marchita el hielo;

En tu cara los hay siempre,

Porque lo permite el Cielo.

(From Simón Verde.)

¡BELLO ES VIVIR!

¡BELLO es vivir, la vida es la armonía!

Luz, peñascos, torrentes y cascadas,

Un sol de fuego iluminando el día,

Aire de aromas, flores apiñadas:

Y en medio de la noche majestuosa

Esa luna de plata, esas estrellas,

Lámparas de la tierra perezosa,

Que se ha dormido en paz debajo de ellas.

¡Bello es vivir! Se ve en el horizonte

Asomar el crepúsculo que nace;

Y la neblina que corona el monte

En el aire flotando se deshace;

Y el inmenso tapiz del firmamento

Cambia su azul en franjas de colores;

Y susurran las hojas en el viento,

Y desatan su voz los ruiseñores.

. . . . . . . . . . . .

¡Bello es vivir, la vida es la armonía!

Luz, peñascos, torrentes y cascadas,

Un sol de fuego iluminando el día,

Aire de aromas, flores apiñadas.

(From Indecisión.)

¡EXCELSIOR!

¿POR qué los corazones miserables,

Por qué las almas viles,

En los fieros combates de la vida

Ni luchan ni resisten?

El espíritu humano es más constante

Cuanto más se levanta:

Dios puso el fango en la llanura, y puso

La roca en la montaña.

La blanca nieve que en los hondos valles

Derrítese ligera,

En las altivas cumbres permanece

Inmutable y eterna.

RIMAS: XIII

TU pupila es azul, y cuando ríes,

Su claridad süave me recuerda

El trémulo fulgor de la mañana

Que en el mar se refleja.

Tu pupila es azul, y cuando lloras,

Las transparentes lágrimas en ella

Se me figuran gotas de rocío

Sobre una vïoleta.

Tu pupila es azul, y si en su fondo,

Como un punto de luz, radia una idea,

Me parece en el cielo de la tarde

Una perdida estrella.

RIMAS: LIII

VOLVERÁN las obscuras golondrinas

En tu balcón sus nidos á colgar,

Y, otra vez, con el ala á sus cristales

Jugando llamarán;

Pero aquéllas que el vuelo refrenaban

Tu hermosura y mi dicha á contemplar,

Aquéllas que aprendieron nuestros nombres...

Ésas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas

De tu jardín las tapias á escalar,

Y otra vez á la tarde, aun más hermosas,

Sus flores se abrirán;

Pero aquéllas, cuajadas de rocío,

Cuyas gotas mirábamos temblar

Y caer, como lágrimas del día...

Ésas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos

Las palabras ardientes á sonar;

Tu corazón de su profundo sueño

Tal vez despertará;

Pero mudo y absorto y de rodillas,

Como se adora á Dios ante su altar,

Como yo te he querido... desengáñate,

¡Así no te querrán!

NOTES

The heavy figures indicate pages; the light figures, lines.

LOS CONSEJOS DE UN PADRE

José Echegaray, b. Madrid, 1833. Echegaray has beenprofessor of engineering in the Engineering College, Madrid,member of Parliament ( Cortes), and Minister of Commerce,of Education and of Finance. He is the most prominentSpanish dramatist of today. In 1907 the Nobel prize offorty thousand dollars for excellence in idealistic literaturewas divided between Echegaray and the Provençal poet,Federico Mistral.

The dramas of Echegaray, though sometimescommonplace and often gloomy, treat modern socialproblems with great skill. Among the best known are Elgran Galeoto, Ó

locura ó santidad, El poder de la impotencia, El loco dios, and Mancha que limpia.

1. [[1-3] rey futuro, 'future king.' A qualifying adjectiveusually follows its noun.

[1-5] le daba, 'was giving him.' A personal pronoun objectusually precedes its verb.

[1-7] del hombre, 'from man.' The article is required becausethe noun is used in a general sense to denote all of thething or class it names.—le decía, 'he said to him.'

Notethat a personal pronoun subject may be omitted.—no pretendas,'do not attempt.'

The subjunctive, and not theimperative, is used in a negative command.

[1-10] domínalos, 'subdue them.' The personal pronounobject follows the positive imperative, and is attached to itso that the verb and pronoun form one word.]

[1-16] le podrías lanzar, 'you could hurl him.' Note that leis the object of lanzar.

[1-19] los de, 'those of.'

[1-24] ¿Tendrá? 'can he have?' The future indicative may beused instead of the present, to denote probability or conjecture.

[1-25] orgullosos, 'proudly.' A predicate adjective is oftenused instead of an adverb.

2. [2-2] la, 'his.' The definite article is often used insteadof a possessive adjective.

[2-8] murió el león padre. Note that the subject often followsthe verb.

[2-10] éste, 'the latter.'

[2-11] los leones, 'lions.' See note, page 1, l. 7.—se tendió,'he stretched himself out.' Note that se is here to be translatedby the reflexive pronoun 'himself.'

[2-13] se quedó, 'he remained.' Note that se is not to betranslated.

[2-14] se unieron, 'were brought together' (or 'were united').Note that the reflexive is to be translated here, as often, bythe passive voice.

[2-18] á, 'with.'—hizo rodar, 'he rolled' (lit., 'he made toroll').

[2-19] hasta cerrar, 'until he closed.'

[2-25] fué soñando con, 'he was dreaming of.' But fué isfrom ir (see ir in Vocab.).

[2-27] ¿Sería? 'could... be?' The conditional indicativemay be used to denote remote or past probability. See note,page 1, l. 24.

[2-28] Á: do not translate.

[2-31] Debía de ser, 'it must have been.'

3. [3-8] se dice, 'is said.'

[3-9] al hombre, 'man.' The preposition á is usually requiredbefore the direct object of a verb, that denotes a definite personor thing personified.

[3-13] se le enredó á una pierna, 'wrapped itself about one ofhis legs.' Note that le=='his.']

[3-22] que, 'for.'

[3-24] serpiente is the subject of forcejeó.

4. [4-3] por, 'on account of.'

[4-4] me como: do not translate me, which is a "dative ofinterest" (or "ethical dative").—las que, 'those that.'

[4-18] Á buscar, 'let us seek' (lit., 'to seek').

[4-19] por, 'with regard to.'

[4-20] lo rastrero y venenoso, 'his crawling and venomousways.'—á quien... le,

'whose...' These are datives ofpossession; and le is redundant.

[4-23] valiente: see note, page 1, l. 25.

[4-28] me... á mi: translate with an emphatic 'me.'

[4-31] tendrá, 'must have.' This is the future of probabilityor conjecture.

5.—[5-1] como no sean, 'unless it be.'

[5-16] ¿sería? 'could... be?': conditional of probability orconjecture.

[5-21] al hablar, 'when speaking.' Note that Spanish al+infin.=English'upon' or

'when'+pres. part.

[5-22] debería, 'should.'

[5-24] al que, 'the one who.'

6.—[6-8] Aquel que, 'that one who.'

[6-13] Es que, 'the fact is that.'—veces: see vez. Note thata word ending in z forms its plural in -ces.

[6-15] has de saber, 'you are to' (or 'must) know.'

[6-18] lucha is subject.

[6-22] al dar el león, 'when the lion gave.' Note that, byexception, al dar can not well be translated 'when giving,'since the verb has a subject (león).

[6-24] le, 'his': dative of possession.

[6-27] bregar, 'struggling.' Note that the infinitive, after apreposition, is usually to be translated by the English presentparticiple.

[6-28] debí huir, 'I should' (or 'ought to) have run away.']

7. [7-4] le is in apposition to al león. Do not translate le.

[7-8] los culpables, etc. The English word-order is ellos sonlos culpables ('the guilty ones').

[7-10] debía, 'it ought [to have done'].

[7-11] volviéndose, 'turning about.' Note that the personalpronoun object follows the present participle, and is attachedto it.

[7-13] le, 'at him.'

[7-16] se la arrancaré, 'I shall take it off of him.'

[7-19] para sí, 'to himself.'

[7-25] hay que, 'I must' (lit., 'one must').

CASILDA

Antonio de Trueba y Quintana, b. 1821, in the Basquecountry of northern Spain; d. 1889. Trueba was a poet andwriter of popular tales. He was conservative and monarchic;but he loved the common people and delighted in collectingtheir traditions, which he worked over and embellished tosuit his taste before publishing. His works are pervaded bya genial, kindly humor. Works: verse,— El libro de loscantares and El libro de las montañas; tales,— Cuentos populares, Nuevos cuentos populares, Cuentos de color de rosa, Cuentos campesinos, Narraciones populares, Cuentos de madresé hijos, et al.

Casilda is one of the prettiest,—perhaps the prettiest,—ofthe many Spanish-Moorish traditions. Trueba took thestory from a Spanish poem by the Jesuit Pedro de Reynosa(printed at Madrid in 1727), and he put it into simple, gracefulprose. Saint Casilda is held in especial veneration in theprovince of Burgos.

The student of Spanish literature must keep in mind thatthe Mohammedan Moors and Arabs entered Spain fromAfrica in 711 and became possessed of a large part of thepeninsula, and it was only after seven centuries of warfarethat the Spaniards were able to reconquer the entire country(with the capture of Granada, in 1492). The Moorish invasionhas left a deep impress on the Spanish race,—on thecharacter of the people, and on their languages and customs.

8. [8-2] Fernando el Grande, the first king of Castile (1037-1065).

[8-11] pierden á la que, 'lose the one who.'

[8-12] María. The Spaniards worship the Virgin Mary perhapsmore than any other people do.

[8-13] fué creciendo, was growing (fué is pret. ind. of ir: see ir in Vocab.).

[8-14] Se le murió su madre, 'her mother died.'

[8-18] había, 'there were.' Cf. the pres. ind. hay.

[8-22] oyó, etc. The English order would be: oyó [á] lospobres cautivos gemir.

Usually, a dependent infinitive immediatelyfollows oir, ver, mirar, hacer, etc.

[8-23] lleno su corazón= su corazón lleno.

9. [9-3] ¡Señor padre! 'My lord and father!'

[9-4] Quítales, 'take from them': les is dative of separation.

[9-6] lloran the subjects (padres, etc.) follow.

[9-14] lloraba, etc., 'he had been mourning for a year.'

[9-18] Profeta=Mohammed.

[9-23] que, 'for.'

[9-24] quien, 'he who.' Note that quien is the subject ofboth merece and aboga.

10. [10-5] no habrá, 'there will not be': cf. the pres. ind. hay.—que,'for.'

[10-7] extermine is subjunctive because the antecedent of queis indefinite ('any believer who does not destroy').

[10-14] pasear su tristeza, 'to walk sadly.'

[10-16] Cuentan, 'it is told,' or 'they tell.' The subject isindefinite.

[10-26] nazarenos is subject of gemían above.

11. [11-5] volvió á presentarse á su paso, 'appeared beforeher again.' For this use of volver, see Vocab.]

[11-9] al volver, 'upon turning the corner of.'

[11-14] aura is subject of mecía.

[11-16] oir: see note, page 8, l. 22.

12. [12-3] historia is subject of cuenta.

[12-4] coloraba... perlas, 'gushing forth, it reddened thestring of white pearls'

(teeth).