Las Gavetas Sexuales by Jacobo Schifter - HTML preview

PLEASE NOTE: This is an HTML preview only and some elements such as links or page numbers may be incorrect.
Download the book in PDF, ePub, Kindle for a complete version.

III. METODOLOGÍA

Organización del estudio

El estudio "Construcción de la sexualidad en jóvenes costarricenses y su impacto en el riesgo de infección con el VIH/SIDA" fue desarrollado por el Departamento de Investigación del ILPES. Se inició en enero de 1994 y se finalizó dos años después, en diciembre de 1995. Para ello, se adoptó la organización que se detalla esquemáticamente a continuación.

La ejecución del proyecto fue responsabilidad de los Directores de la investigación. No obstante, se hizo necesaria la colaboración de un coordinador general, quien tenía a su cargo la supervisión general del estudio, la recepción y entrega de materiales, la revisión inicial de las entrevistas a profundidad con los jóvenes, de los grupos focales y de los informantes clave. Este coordinador tenía a su cargo dos coordinadores administrativos, residentes en las comunidades de estudio. Estas personas se encargaron principalmente de dar a conocer el proyecto en cada comunidad, consiguieron los contactos para realizar las entrevistas a profundidad, formaron los grupos focales y obtuvieron los informantes clave. Por su parte, los(as) entrevistadores (as) realizaron las entrevistas a profundidad y los(as) etnógrafo s (as) participaron en actividades con los(as) jóvenes, en las sesiones grupales y en las entrevistas con líderes comunitarios.

Objetivos específicos

El objetivo general de la investigación fue el análisis de la cultura sexual que aprende e internaliza la juventud y su impacto en la práctica sexual, particularmente, sobre el riesgo de infección con el VIH.

Específicamente, se establecieron los siguientes objetivos:

  1. Identificar los discursos sobre sexualidad, tanto formales como informales, más prominentes.
  2. Analizar el impacto que estos discursos tienen con respecto a su asimilación, credibilidad y coherencia.
  3. Establecer las inconsistencias, contradicciones y presiones que cada uno de ellos ejerce sobre los individuos.
  4. Comprender, a partir de lo anterior, el impacto de la cultura sexual en la práctica sexual de los(as) jóvenes, específicamente en lo que se refiere al contagio con el virus del SIDA.
  5. Establecer un modelo de culturas sexuales de jóvenes en Costa Rica que sirva como fuente de información para posteriores intervenciones en el área de la prevención.
  6. Evaluar el impacto de los nuevos discursos emergentes, como el de las iglesias fundamentalistas que difieren de la cultura costarricense tradicional.
  7. Analizar el papel que juega el sexismo y la asimetría de los roles sexuales en la sexualidad de los(as) jóvenes.

Población de interés y muestra de estudio

La población de interés estuvo constituida por jóvenes de ambos sexos residentes habituales de las comunidades de Villa del Sol y de Villa del Mar. Para este estudio, se escogió la edad como un parámetro que ayudaría a clasificar a los(as) jóvenes a investigar. Se seleccionó una muestra de jóvenes de 12 a 19 años de edad. La razón del rango es porque en estos años ocurren sucesos importantes: las primeras experiencias sexuales (coitales o no), la aparición de la menarquia en las mujeres, un mayor interés por las relaciones sociales, matrimonios, embarazos y otros.

Para seleccionar la muestra de jóvenes se utilizó un procedimiento de cuota, controlando la selección de los entrevistados de acuerdo con la comunidad, el sexo, la edad, la primera experiencia sexual y la menarquia (en el caso de las mujeres). La muestra total estuvo constituida por 56 jóvenes de ambas comunidades, distribuidos, según la edad, de la siguiente manera:

La distribución de acuerdo con haber tenido la primera relación sexual, se muestra a continuación:

Como se puede deducir, la muestra contó con más jóvenes, de ambos sexos, sin experiencia sexual. No obstante, dada la naturaleza del estudio, se considera que las entrevistas realizadas proporcionaron suficiente información también sobre aquellos con experiencias sexuales.

De acuerdo con la menarquia, la muestra de mujeres quedó constituida de la siguiente manera:

Técnicas de investigación

En vista de que el estudio es de tipo cualitativo, la técnica de investigación más utilizada fue la entrevista a profundidad. Para usarla adecuadamente, se requirió de la construcción de una guía de investigación. Ademas se contrató a personas con conocimientos en el manejo de este tipo de entrevista para que, por medio de la capacitación en el proyecto, obtuvieran la información requerida. Las entrevistas a profundidad fueron realizadas con los(as) jóvenes, pero también con los líderes comunitarios.

La observación etnográfica fue una técnica incorporada en este estudio. En nuestro caso sirvió para obtener información de la gente, sin que ésta estuviera consciente que se le está analizando. Para hacer estas observaciones, personas entrenadas pasaron como clientes de bares, discotecas, centros de reunión, playas y otros lugares de reunión de jóvenes. También fueron a misas, paseos, actividades culturales y deportivas. Los investigadores recorrieron las comunidades, analizaron la ubicación de las instituciones, el estado de las calles, las actividades lícitas e ilícitas, y muchas otras manifestaciones de la vida de las comunidades en estudio.

Otra técnica utilizada, para profundizar o corroborar la información de las entrevistas a profundidad y de la observación etnográfica, fue la de grupos focales. Estos sirvieron para analizar el ambiente social, para observar el comportamiento en grupo, las relaciones entre jóvenes, el estilo de vida y principalmente, las emociones que no surgieron en las entrevistas personales. A continuación, resumimos cómo se desarrolló cada una de estas técnicas.

Elaboración de la guía para entrevistar jóvenes

Para realizar las entrevistas a profundidad se estructuró una guía de investigación. Esta fue sometida a prueba en tres ocasiones: la primera fue durante el adiestramiento inicial del personal; la segunda, durante la prueba piloto y la tercera, en la capacitación final (ver cronograma de actividades).

La guía contenía preguntas que invitaban a los(as) jóvenes a conversar sobre temas diversos (religión, género, familia, sexo, educación, doble moral, el cuerpo, etc), que constituían la base para determinar los discursos sexuales predominantes, sus relaciones, contradicciones y resistencias. Estos temas también contenían subtemas que contemplaron la sexualidad, el fundamentalismo, la marginalidad, la masculinidad y la femenidad, la homofobia, las manifestaciones del cuerpo, los medios de comunicación y otros.

Dados los objetivos específicos del estudio, se decidió que la guía debía responder a las siguientes preguntas:

1.Con respecto a los discursos formales sobre la sexualidad y su impacto en los(as) jóvenes(el hogar, la calle y la escuela).
1.1) Cuáles son los contenidos de la información sexual y de los "discursos" que reciben los(as) jóvenes en la calle, en la casa y en la escuela? )Qué principios, normas, ideales, conductas y prácticas fomentan? )Cómo varían en las comunidades?
1.2)Cuáles son las diferencias entre los discursos y sus contradicciones? En vista de que algunos de ellos pueden fomentar prácticas distintas de acuerdo con el género o la religión que se profese, )qué impacto tienen en los que se benefician más y los que se perjudican más por ellos?.
1.3)Cuál es la percepción de los(as) jóvenes de los discursos, de sus normas y reglas, principios y fines y cómo reaccionan ante ello? )De qué manera los mensajes son internalizados y afectan la vida sexual de los(as) jóvenes?
1.4)Qué papel juegan los factores externos y los discursos, tales como el desempleo, la drogadicción, el abuso y la agresión sexual, el divorcio, el abandono y el impacto que tienen en la visión del mundo y de la sexualidad de los(as) jóvenes?
2.Con respecto al discurso del nuevo fundamentalismo cristiano y su impacto en la sexualidad.
2.1.)Cuál es el impacto de este nuevo modelo en la sexualidad de los(as) jóvenes?
2.2.)Cuál es la relación entre este discurso y el de los discursos sexuales no fundamentalistas y su impacto en la vida de los(as) jóvenes?
3.Con respecto al sexismo costarricense y su contribución a la formación sexual de los(as) jóvenes.
3.1)Cómo, cuándo, quién, por qué y para qué se establecen los discursos sexistas en la sociedad costarricense?
3.2)Cuáles son los productos del sexismo? (la doble moral, la agresión sexual, la precocidad, la prostitución y la falta de prevención)
3.3)Qué factores intervienen para fortalecer o aminorar el sexismo y la doble moralidad en distintos grupos de jóvenes?
3.4)Qué impacto tiene en los jóvenes el sexismo, tanto en su visión como en la práctica de su sexualidad y cómo varía por edad, género, clase, religión, urbanización y educación?
3.5)Qué relación existe entre los estereotipos sexuales, el conocimiento del SIDA y la práctica del sexo más seguro para hombres y mujeres?
3.6)Formas posibles de intervención para variar los estereotipos, reducir el sexismo y crear mejor comunicación, para promover una mayor simetría entre jóvenes de ambos sexos y reducir la violencia sexual?
4.Con respecto a la interrelación de los discursos y otros factores en la práctica sexualriesgosa.
4.1) Cuáles son las formas en que la práctica difiere de la teoría y las razones que los(as) jóvenes utilizan para resolver las contradicciones e inconsistencias (si las hay)?
4.2Etapas de la sexualidad según la edad, el género, la urbanización, la religión y la clase social. )Cómo van variando las expresiones sexuales y el significado que éstas tienen para los distintos grupos de jóvenes y la visión que tienen de lo que es sexo seguro?
4.3) Qué factores incentivan o desincentivan las relaciones sexuales genitales? (fiestas, religión, licor, drogas, presión de grupo, agresión sexual, problemas económicos, comunicación con los padres, educación sexual, mitos)
4.4)En qué contextos se dan? (lugar, situación, tipo de relación, expectativas, presiones, cultura).

Selección y capacitación del personal a cargo de las entrevistas a profundidad

La guía de investigación fue aplicada por estudiantes y profesionales en el área de la psicología, pertenecientes a las universidades nacionales. Diversos fueron los criterios por los que se decidió que estas personas eran idóneas para el trabajo.

En primer lugar, la entrevista a profundidad, tal y como la concebimos en el proyecto, es un instrumento que requiere de mucha sensibilidad para obtener la información. La preparación académica de estos estudiantes en centros de enseñanza superior, aunque no constituye una garantía del éxito, sí permite establecer que poseen los conocimientos básicos necesarios para manejar bien las entrevistas. Un entrenamiento adicional, se pensó, lograría prepararlos para unificar las intervenciones.

En segundo lugar, la información que se solicita en la guía es, en ocasiones, sumamente personal. Era posible preveer que, dependiendo del individuo que responda, ésta removería recuerdos desagradables (abuso sexual, violencia familiar, relaciones con los padres, etc), tal y como se comprobó en el trabajo de campo. De ahí que se consideró que sería necesario que los entrevistadores estuvieran capacitados para ofrecer, en caso necesario, apoyo emocional y referencias profesionales. Estudiantes de quinto año de psicología podían cumplir mejor con esta demanda.

En tercer lugar, la conversación con los(as) jóvenes de ambas comunidades, antes de empezar el estudio, hizo sospechar que sería mejor que los entrevistadores no fueran conocidos. Los mismos jóvenes señalaron que preferían no hablar de sus asuntos privados ante sus amigos o conocidos por "el qué dirán si alguien se entera de lo que pienso".

Aún si estos factores no constituyeran un problema, lo cierto es que no se disponía de suficientes personas con alguna preparación o conocimiento sobre el manejo de este tipo de entrevistas en las comunidades de estudio. La inversión de tiempo y dinero, si se obvia este aspecto, también hubiese sido mayor. La solución al problema de acceso a los entrevistado s (as) se solucionó contratando un coordinador(a) administrativo perteneciente a cada una de las comunidades de estudio.

En una primera fase, se capacitò aproximadamente a 10 personas (febrero de 1994), entre entrevistadores (as) y personas relacionadas con la investigación, para que realizaran la prueba piloto. Esta sería la base para realizar una evaluación rápida que brindara información sobre las posibilidades de realización del estudio (mayo y junio de 1994). Luego se vio la necesidad de volver a hacer una capacitación debido a que se detectó la importancia de tener un grupo más grande de entrevistadores (as) para ganar más tiempo y poder cubrir la cantidad de trabajo programada (julio de 1994).

Para aumentar el personal se creó un boletín que se distribuyó en cada una de las universidades. Se recibieron aproximadamente 30 curriculum de estudiantes avanzados o graduados, de los cuales se seleccionaron 20 con edades comprendidas entre los 22 y 26 años y que cumplieran algunos requisitos básicos: buen récord académico, motivaciones para participar en el estudio, responsabilidades adquiridas y capacidad de desplazamiento. También fueron valorados aspectos de clase y origen social para tratar de no crear una gran distancia con los participantes en el estudio. Posteriormente, se citó a las personas seleccionadas para impartirles una semana de capacitación. Los temas estudiados durante el adiestramiento fueron diversos: posmodernismo (análisis del constructivismo social, teoría y metodología y comparación con otros paradigmas), fundamentalismo religioso (ubicación histórica, la exegesis y la hermenéutica en el fundamentalismo religioso y análisis de los contenidos de los discursos fundamentalistas sobre la sexualidad y la resistencia en jóvenes), temática sexo-género (principios de la teoría feminista y la masculinidad).

Se analizaron también los discursos sobre sexualidad internalizados por los(as) participantes en el proyecto, así como de las diversas manifestaciones de resistencias a estos discursos y el posible efecto sobre las entrevistas. Además, se hicieron prácticas de entrevistas sobre los diferentes temas, comentarios, sugerencias y modificaciones sobre la guía.

Realización de las entrevistas a profundidad

El estudio se inició con un reconocimiento general de las comunidades, con el propósito de realizar observación etnográfica y entrevistar a los(as) líderes comunales. Con la ayuda de personas coordinadoras en cada comunidad, se visitaron varias instituciones para recopilar datos acerca de las características emocionales y de comportamiento de los(as) jóvenes, sus principales actividades, así como su forma de pensar. Además, se indagó sobre los diversos discursos de la sexualidad. A cada uno de los líderes y miembros de la comunidad se les presentó el proyecto y se les habló de su utilidad.

Con respecto a las entrevistas a profundidad, el estudio dio inicio en la comunidad de Villa del Mar (julio de 1994). La coordinadora de esta comunidad, ampliamente conocida por su trabajo en el área de la salud, facilitó el contacto con los(as) jóvenes y presentó el proyecto ante las familias para que aprobaran la participación de sus hijos(as) en el estudio. Para fomentar la confianza entrevistador(a)-entrevistado(a) , los hombres entrevistaron a los hombres y las mujeres, alas mujeres.

Aproximadamente un mes después, en la comunidad de Villa del Sol, se pudo contactar con una institución de educación secundaria, que facilitó sus instalaciones para realizar las entrevistas a profundidad. Para coordinar se contó con una residente de la comunidad, quien además es egresada de la carrera de psicología. Esta persona coordinó con los(as) entrevistadores (as) para efectuar el trabajo.

Tanto en Villa del Mar como en Villa del Sol se completaron 56 entrevistas a profundidad (28 en cada comunidad) y debe mencionarse que en Villa del Sol se requirió hacer un esfuerzo mayor, por la negativa de algunos(as) jóvenes, una vez que se iniciaron las entrevistas, a participar en el estudio.

El entusiasmo de los(as) entrevistadores (as) hizo que, en Villa del Mar, no se dieran rechazos y que en Villa del Sol solo se dieran tres (2 hombres y 1 mujer). Este proceso duró aproximadamente 9 meses, dando inicio en julio de 1994 y finalizando en marzo de 1995.

Las entrevistas realizadas tuvieron una duración promedio de seis a ocho horas, contabilizándose tres o cuatro sesiones por persona y todas fueron grabadas. Así también ocurrió con las entrevistas realizadas a líderes comunitarios y a los grupos focales.

Realización de los grupos focales

Con base en los resultados preliminares obtenidos de las entrevistas a profundidad, se decidió realizar sesiones grupales para profundizar o aclarar aspectos dudosos. Los temas estudiados en las sesiones fueron previamente establecidos en una guía de investigación y estaban relacionados con la vida sexual de los jóvenes en la comunidad, la femineidad y la masculinidad, las diversiones, sus relaciones sociales, las relaciones con sus padres, amigos y novias(os), problemas comunitarios, así como también aspectos relacionados con el VIH/SIDA. Además, se realizaron dos grupos focales con jóvenes fundamentalistas en las dos comunidades, de tres horas de duración cada uno.

Estas sesiones también fueron grabadas en su totalidad. En la comunidad de Villa del Mar este proceso duró aproximadamente cuatro fines de semana y se reunieron hombres y mujeres por separado en grupos de 10 personas (noviembre-diciembre de 1994). El grupo fue contactado por la Coordinadora de esta zona, así como también el espacio donde se realizó (salón comunal). Este grupo tenía la característica de estar formado por miembros de un movimiento juvenil católico y ninguno de ellos había realizado la entrevista a profundidad.

En la comunidad de Villa del Sol también se implemento este proceso, aunque fue más difícil, debido a la negatividad de los(as) jóvenes a participar en este tipo de actividades. Gracias al esfuerzo de la Coordinadora de esta comunidad se pudo empezar con las sesiones grupales y también duró aproximadamente cuatro fines de semana, en grupos separados de 10 hombres y 10 mujeres (aproximadamente). Las sesiones se realizaron en la Cruz Roja de la comunidad y en una casa de habitación.

Realización de entrevistas a informantes claves de las comunidades

Las entrevistas a informantes clave se hicieron a personas que tenían un contacto directo con los jóvenes de las comunidades: dueñas de establecimientos comerciales, a los(as) maestros(as), profesores (as), sacerdotes, pastores y líderes juveniles. En Villa del Mar hubo facilidad para realizar las entrevistas por el alto grado de cooperación de la población. En total se hicieron 16 entrevistas a informantes clave (desde noviembre de 1994 a mayo de 1995) Con respecto a Villa del Sol, así como sucedió en la realización de los grupos focales, se tuvo mayor dificultad para entrevistar a estos informantes, debido a que las personas no quisieron participar. En esta comunidad se logró hacer solo 3 entrevistas a los informantes clave (desde diciembre de 1994 a mayo de 1995).

Transcripción y análisis de la información

El proceso de transcripción fue un trabajo arduo, debido a la duración de las entrevistas y a la gran cantidad de información recolectada. Este proceso dio inicio a mediados de diciembre de 1994 y finalizó aproximadamente en abril de 1995. Las entrevistas transcritas fueron integradas al "Sistema de Ayuda Para el Análisis Cualitativo", SAP AC, un programa diseñado especialmente para el proyecto y que puede ser usado en cualquier otra investigación de tipo cualitativo. La principal característica de este paquete es que permite codificar la infomación en la pantalla del computador, mientras el investigador lee las entrevistas. Además, posee una serie de facilidades para manipular el texto de una manera conveniente.

Toda la información fue leída para discutir sobre las posibles variables de análisis. En este proceso intervinieron inicialmente tres investigadores para lograr un acuerdo sobre los tópicos a presentar en el informe. Dada la cantidad de información recolectada, no fue posible analizarla en su totalidad. Sin embargo, se trabajó bajo la guía teórica que se presenta en el próximo capítulo.

Principales problemas encontrados en la metodología

El primer problema que se encontró fue la dificultad de los mismos entrevistadores a tratar los temas de la entrevista. Para muchos, era la primera vez que oían sobre el construccionismo social, la construcción del género, la violencia sexual , el sexismo y la posibilidad de cambiar los conceptos de la sexualidad.

Durante la capacitación se acordó que si se iba a tratar que los(as) jóvenes hablaran sobre su sexualidad, también el equipo debía hablar de la suya. Esto reveló que nadie se exime de los problemas que abundan en Costa Rica: la dificultad de hablar de la propia sexualidad, los recuerdos que se borran por conveniencia, los sentimientos que cuesta reconocer y en algunos casos, la violencia en la familia, la discriminación y el abuso sexual.

Se hacía evidente que si el entrevistador no hacía introspección y no trabajaba sus propias crisis, se le haría difícil indagar sobre la de los demás. Debido a esto, fue necesario brindar sesiones de apoyo emocional y de enfrentamiento de problemas, para que los(as) entrevistadores (as) tuvieran la capacidad de enfrentar temas difíciles. Al final de la capacitación, los(as) entrevistadores manifestaron que el "crecimiento personal", producto de la capacitación, les ayudó a enfrentarse a muchas realidades que antes ignoraban o que no deseaban aceptar.

Se hicieron algunos cambios metodológicos. Uno de ellos fue el orden de las intervenciones. En el proyecto original se contemplaba primero hacer las sesiones grupales para luego realizar las entrevistas a profundidad. Sin embargo, cuando se empezaron a construir las guías, los directores de la investigación decidieron modificar el proceso y realizar primero las entrevistas a profundidad. Esto se debió a varias consideraciones. En primer lugar, se había hecho evidente la dificultad de formar grupos adecuados para el estudio. Los temas atemorizaban mucho a los jóvenes como para tratarlos en grupo. Se consideró, entonces, que contactar primero a los jóvenes individualmente serviría para establecer más confianza.

En segundo lugar, la guía era sumamente extensa. La necesidad de investigar sobre diversos tópicos hizo que se realizara una guía de 6 u 8 horas. Para realizar una entrevista, había que reunirse de tres a cuatro sesiones. Una entrevista de esta extensión es más realizable a nivel individual que grupai.

Finalmente, los temas de violación, abuso, práctica y resistencias, eran más afines a ser discutidos con un entrevistador ajeno a la comunidad, sin testigos de las comunidades.

Otro aspecto metodológico que no se desarrolló como estaba establecido fue la observación etnográfica. Se pretendía que el etnógrafo(a) tuviera un alto grado de participación en las actividades comunales. No obstante, la realización de las entrevistas a profundidad hizo que la mayoría de la energía de los entrevistadores (as) se dedicara a este aspecto. Y aunque hubo participación de etnógrafo s (as), se hizo menos de lo planeado. Para sanar este problema se contó con la colaboración de los Coordinadores de las comunidades y de las personas que realizaron las sesiones grupales. Ellos(as), en reuniones sostenidas con los investigadores evacuaron una serie de dudas sobre la vida de los(as) jóvenes en las comunidades.

La ejecución de las sesiones grupales presentó una modificación importante, pues en principio se pretendía realizarlas a los(as) mismos jóvenes que habían participado en las entrevistas a profundidad. Las sesiones no podían realizarse de lunes a viernes porque habían horarios escolares diferentes y también responsabilidades de estudio por las noches. Durante los fines de semana algunos trabajaban (Villa del Mar) o tenían otras prioridades (Villa del Sol). Esto hizo que se buscaran grupos ya establecidos, como las pastorales juveniles. La información suministrada, si bien es cierto representa una posición muy particular con respecto a ciertos temas, se consideró valiosa y complementaria de la ya recogida. Los rechazos de los líderes comunitarios en Villa del Sol fue un problema al que finalmente no se le encontró solución. Como se comentó anteriormente, solo 3 entrevistas se realizaron, mientras que en Villa del Mar se completaron 16. La negativi dad a participar en la investigación fue manifestada de diferentes formas: Ano tengo tiempo, Aen otra ocasión o simplemente Ano deseo cooperar. La resistencia estuvo quizás influida por el sacerdote, quien al principio apoyó el proyecto para atacarlo después.

Por otra parte, en Villa del Mar se produjeron algunos problemas. Se hizo difícil a veces el acceso, pues los(as) entrevistadores (as) corrían el riesgo de ser agredidos(as) o as altado s (as). No obstante, la Coordinadora de esta zona contribuyó enormemente, dado que ella es muy conocida por su labor de enfermería comunitaria. Ella ofreció la información sobre los lugares más peligrosos, como por ejemplo, un puente que comunica dos áreas de la misma comunidad. En este puente, un grupo de jóvenes se reúne, después de las 6 de la tarde, a cobrar el "peaje", lo que constituye un robo y una agresión con puñal a las personas que pasan por ahí y que no quieren pagar. Aún con la compañía de la Coordinadora, era imposible caminar por algunos sectores de la comunidad durante la noche.

Además, debido a las necesidades de la comunidad, se creyó al principio que los(as) entrevistadores (as) eran funcionario s (as) del gobierno o de alguna religión que iban a solucionar sus problemas. Al principio se mostraron muy cooperadores(as), pero cuando conocían el propósito de la visita, mermaba el interés.

En Villa del Sol, el ambiente social no es tan tenso como en Villa del Mar, pero los(as) jóvenes mostraron más resistencia a ser entrevistado s (as) y hubo varios rechazos (3 en total). Para desarrollar las sesiones grupales fue necesario recurrir a los(as) líderes religiosos(as) de la comunidad y a sus colaboradores (as), ya que aunque el director del Liceo aceptó colaborar, prestando sus instalaciones y facilitando a los(as) alumnos(as), la fecha más próxima propuesta por él no coincidía con nuestro cronograma.

La resistencia a participar se debió a que las primeras personas entrevistadas se sintieron muy comprometidas al responder a preguntas que planteaban un alto grado de intimidad. Estas personas comunicaron a los(as) otros(as) jóvenes en qué consistía la entrevista y cuáles temas trataba.

Se visitaron dos reuniones de grupos pastorales de la Iglesia para invitar a los(as) jóvenes, y aún así el día previsto para la actividad faltó la mayor parte de ellos(as), por lo que se invitó a varios jóvenes, hombres y mujeres, que se encontraban en la biblioteca de la comunidad. Gracias a que aceptaron participar, se pudieron realizar las sesiones.