Del Libro Impreso al Libro Digital by Marie Lebert - HTML preview

PLEASE NOTE: This is an HTML preview only and some elements such as links or page numbers may be incorrect.
Download the book in PDF, ePub, Kindle for a complete version.

LA CONVERGENCIA MULTIMEDIA

[Resumen]La convergencia multimedia se puede definir como la convergencia de lossectores de la informática, de la telefonía y de la radiotelevisiónhacia una industria que utiliza el internet para la distribución de lainformación. Si bien este fenómeno genera la creación de nuevos empleosen algunos sectores, por ejemplo los que están vinculados con laproducción audiovisual, otros sectores están sujetos areestructuraciones drásticas. La convergencia multimedia tiene muchosreveses, por ejemplo la proliferación de contratos precarios para losempleados, la inexistencia de sindicatos para los teletrabajadores o elmaltrato de los derechos de autor en detrimento de los autores. Éstefue el tema del Simposio sobre convergencia multimedia organizado enenero de 1997 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

= Una definición

La convergencia multimedia se puede definir como la convergencia de lossectores de la informática, de la telefonía y de la radiotelevisiónhacia una industria de la comunicación y de la distribución que utilizalas autovías de la información.

En concreto, ¿qué es? La digitalización permite generar, guardar,combinar, almacenar, buscar y transmitir textos, sonidos e imágenes pormedios sencillos y rápidos. Procedimientos similares permiten elprocesamiento de la escritura, de la música y de las películas,mientras que antes se necesitaban soportes variados (papel para laescritura, cinta magnética para la música, celuloide para el cine).Además, sectores distintos como la edición (que produce libros) y laindustria musical (que produce discos) trabajan conjuntamente paraproducir CD-ROM.

No es el primer cambio en la cadena de la edición, que ha conocidovarios cambios desde los últimos treinta años. Al principio, en los1970, las máquinas de fotocomposición hicieron vacilar el mundo de laimpresión tradicional. Luego el coste de la impresión siguió bajandogracias a las fotocopiadoras, las fotocopiadoras en color, las técnicasde impresión asistida por ordenador y el material de impresión digital.En los años 1990, los talleres de PAO (Publicación Asistida porOrdenador) proponen una impresión a bajo precio.

Ahora se digitalizasistemáticamente cualquier contenido con el fin de que se puedatransferir por vía electrónica.

La digitalización acelera el procedimiento material de producción. Enla prensa, los periodistas envían directamente sus textos para lamaquetación, mientras que antes el personal de producción tenía quedactilografiar los textos del personal de redacción. En el mundoeditorial, el redactor, el diseñador artístico y el diseñador gráficosuelen trabajar simultáneamente sobre la misma obra.

Progresivamente asistimos a la convergencia de todos los sectoresvinculados con la información: impresión, edición, prensa, concepcióngráfica, grabaciones sonoras, películas, radiodifusión, etc.

Aunque en algunos sectores este fenómeno pueda generar nuevos empleospor ejemplo, en el campo de la producción de películas o de productosaudiovisuales otros sectores padecen inquietantes reestructuraciones.Estos problemas son tan preocupantes como para haber sido objeto de unSimposio sobre Convergencia Multimedia organizado en enero de 1997 enGinebra (Suiza) por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

= Algunos comentarios

Durante este simposio hubo varias intervenciones de particular interés,de las cuales algunas siguen siendo de actualidad diez años después.

Bernie Lunzer, membro de la Newspaper Guild (Estados Unidos), recalcalas batallas jurídicas que se han desenfrenado en torno a los problemasde propiedad intelectual. Estas batallas conciernen especialmente laactitud de los directores de publicaciones, que convencen a losescritores independientes de que firmen contratos chocantes, por loscuales se comprometen a ceder la totalidad de sus derechos al directorde la publicación, a cambio de una contraparte financiera ridícula.

Heinz-Uwe Rübenach, membro de la Asociación de Directores de Periódicos(BDZ: Bundesverband Deutscher Zeitungsverleger) de Alemania, insistetambién en la necesidad para las empresas de prensa de administrar ycontrolar la utilización en la web de los artículos de sus periodistas,y en el pedir una contrapartida financiera que permita seguirinvirtiendo en las nuevas tecnologías.

Otro problema tan preocupante como el anterior es el de la presiónconstante ejercida sobre los periodistas de las salas de redacción,cuyo trabajo debe estar a disposición a medida que avanza el día, enlugar de ser utilizado sólo al final de la jornada. A estas tensionesrepetidas se añade el estrés de estar trabajando frente a la pantalladurante ocho a diez horas seguidas. El ritmo de trabajo y el usointensivo del ordenador acarrean problemas preocupantes en términos deseguridad en el trabajo. Después de seguir algunos años con este ritmo,algunos periodistas se desmoronan con sólo treinta y cinco o cuarentaaños de edad.

Según Carlos Alberto de Almeida, membro de la Federación Nacional dePeriodistas (FENAJ: Federação Nacional dos Jornalistas) de Brasil, lasnuevas tecnologías deberían hacer posible una racionalización deltrabajo y permitir reducir su duración para favorecer el ocio y elenriquecimiento intelectual. En la práctica, los profesionales de losmedios de comunicación se ven obligados a trabajar cada vez más horas.La jornada legal de cinco horas en realidad es una jornada de diez adoce horas. Las horas extra no se pagan, ni tampoco las horastrabajadas por un periodista los fines de semana durante su tiempo dedescanso.

Aunque la digitalización de los documentos y la automatización de losmétodos de trabajo aceleran el proceso de producción, también provocanuna disminución de la intervención humana y por lo tanto incrementan eldesempleo. Antes, el personal de producción debía volver adactilografiar los textos del personal de redacción, mientras que ahorael diseño automático permite combinar ambas tareas; la redacción y lacomposición.

Etienne Reichel, director suplente de Viscom (Visual Communication), laasociación suiza para la comunicación visual, demuestra que latransferencia de datos vía el internet y la supresión de varias fasesde producción reducen el número de empleos. Ahora basta con seistrabajadores cualificados para cubrir el trabajo de veinte tipógrafos,de lo cual se puede deducir que anteriormente las empresas decomunicación visual solían generar empleos. En cambio, la informáticapermite a algunos profesionales establecerse por cuenta propia, como esel caso para el 30% de los empleados que han perdido su trabajo debidoa la reestructuración de su empresa.

Profesor asociado de ciencias sociales en la Universidad de Utrecht(Países Bajos), Peter Leisink precisa que la redacción de los textos yla corrección de pruebas suelen realizarse a domicilio, lo más a menudopor trabajadores que se han hecho empresarios individuales tras habersido despedidos, o tras la deslocalización o la fusión de su empresa."Ahora bien, esta forma de empleo se parece más a un trabajo precarioque a una trabajo autónomo, pues las personas que la adoptan sólo gozande una autonomía reducida y en general dependen de una sola editorial."

Aparte de algunos casos aislados que las organizaciones de empleadoressuelen poner de realce, la convergencia multimedia provoca masivassupresiones de empleos.

Según Michel Muller, secretario general de la Federación de lasIndustrias del Libro, del Papel y de la Comunicación (FILPAC:Fédération des Industries du Livre, du Papier et de la Communication)de Francia, las industrias gráficas francesas han perdido 20.000empleos en diez años. Entre 1987 y 1996, los efectivos pasan de 110.000a 90.000 empleados. Las empresas elaboran planes sociales costosos parafavorecer la recolocación de los empleados despedidos, creando empleosque suelen ser artificiales, mientras que hubiera sido preferiblecostear estudios fiables sobre el modo de equilibrar creaciones ysupresiones de empleos antes de que fuera demasiado tarde.

En el mundo entero, muchos puestos de baja cualificación técnica sonsustituidos por puestos que requieren personal muy cualificado. Lostrabajadores poco cualificados son despedidos. Algunos de ellos recibenuna formación profesional complementaria, teniendo a veces queautofinanciarla y que cursarla en su tiempo libre, aunque al final dela formación profesional ni siquiera puedan estar seguros de que losvuelvan a contratar.

Walter Durling, director del gigante de las telecomunicaciones AT&T(Estados Unidos), insiste en el hecho de que las nuevas tecnologías nocambiarán fundamentalmente la situación de los empleados. La invenciónde las películas no mató al teatro, y la invención de la televisióntampoco acabó con el cine. Las empresas deberían crear empleosvinculados con las nuevas tecnologías y proponérselos a aquellostrabajadores que se ven obligados a abandonar sus puestos porque éstosse han vuelto obsoletos.

Éstos son argumentos muy teóricos, mientras que el problema es más bienuna cuestión de proporción.

¿Cuántos puestos se han creado, y a cuántostrabajadores se ha despedido?

Por su parte, los sindicatos preconizan la creación de empleos mediantela inversión, la innovación, la formación para las nuevas tecnologías,la reconversión de los trabajadores cuyos empleos han sido suprimidos,una negociación colectiva justa, la defensa de los derechos de autor,una mejor protección de los trabajadores del sector artístico, y porúltimo la defensa de los teletrabajadores hasta que sean consideradoscomo trabajadores de pleno derecho.

LAS BIBLIOTECAS SE INSTALAN EN LA WEB

[Resumen]"Básteme, por ahora, repetir el dictamen clásico: La Biblioteca es unaesfera cuyo centro cabal es cualquier hexágono, cuya circunferencia esinaccesible." (La biblioteca de Babel, 1941) Esta cita de Jorge LuisBorges también puede definir la biblioteca digital. Las bibliotecas seinstalan en la web, en primer lugar los textos y a continuación lasimágenes y el sonido, con miles de obras de dominio público en línea,así como publicaciones literarias y científicas recientes, periódicos,fotografías, música y películas, gratis o de pago. Varias bibliotecaselaboran "ciberespacios" con ordenadores para sus usuarios. Otras dan aconocer las joyas de sus colecciones por media de la web. Muchosbibliotecarios se hacen cibertecarios para ayudar a los usuarios en lared.

= Las bibliotecas digitales

# La digitalización de los libros

La primera biblioteca "tradicional" presente en la red es la Bibliotecamunicipal de Helsinki (Finlandia) que inaugura su sitio web en febrerode 1994.

La difusión del libro, un objetivo perseguido por varias generacionesde bibliotecarios, por fin se hace posible a gran escala, ya que hoy endía éste puede ser convertido en archivo electrónico y transitar vía elinternet para alcanzar a un público que no siempre tiene acceso a unabiblioteca tradicional.

Pierre Perroud, fundador de la biblioteca digital Athena, en Ginebra(Suiza), insiste en la complementariedad del texto electrónico y dellibro impreso. En su opinión, "los textos electrónicos representan unaincitación a la lectura y una participación atrayente a la difusión dela cultura", especialmente respecto al estudio y a la búsqueda textual.Estos textos "son un buen complemento del libro impreso aunque esteúltimo sea irremplazable si se trata de leerlo". Aunque estéconvencido de la utilidad del texto electrónico, sigue pensando que ellibro impreso aún es "un compañero misteriosamente sagrado hacia elcual convergen símbolos profundos: uno puede apretarlo en su mano,estrecharlo contra su pecho, mirarlo con admiración; su pequeñez nostranquiliza tanto como nos impresiona su contenido; su fragilidadesconde una densidad que nos tiene fascinados; como el hombre, teme alagua y al fuego, pero es capaz de mantener al pensamiento humano asalvo del Tiempo." (fragmento de la revista Informatique-Informations,Ginebra, febrero de 1997)

Si bien algunas bibliotecas digitales nacen directamente en la web, lamayoría emana de bibliotecas tradicionales.

# El modo texto o el modo imagen

No se puede hablar de biblioteca digital sin hablar de digitalización.Para que un libro pueda ser consultado en pantalla, primero hace faltadigitalizarlo, en modo texto o en modo imagen.

La digitalización en modo texto implica la necesidad de dactilografiarel texto. Consiste en digitar el libro con paciencia, en el teclado,página a página. Ésta era la solución que se solía adoptar alconstituirse las primeras bibliotecas digitales, o bien cuando losdocumentos originales carecían de claridad, por ejemplo en el caso delos libros antiguos. Han pasado varios años, y para digitalizar en modotexto ya casi basta con escanear el libro en modo imagen, y luego enconvertirlo en texto gracias a un software OCR (Optical CharacterRecognition). Se supone que un buen software OCR tiene una fiabilidadde un 99%, luego basta con una relectura en pantalla para corregir eltexto.

En este caso, la versión informática del libro no conserva el diseñooriginal de este libro, ni tampoco el de la página. El libro seconvierte en texto, es decir en un conjunto de caracteres que aparecencon continuidad en la pantalla. A causa de la cantidad de tiempo que senecesita para procesar cada libro, este modo de digitalización resultabastante largo, y por lo tanto es más costoso que la digitalización enmodo imagen. A pesar de todo, es muy preferible el modo texto, ya quepermite la indexación, la búsqueda y el análisis textual, así como losestudios comparativos entre varios textos o varias versiones del mismotexto. Éste es el método utilizado por ejemplo por el ProyectoGutenberg, fundado en 1971.

Digitalizar en modo imagen equivale a fotografiar el libro página apágina. La versión informática no es sino un facsímile digital de laversión impresa. Como se conserva la presentación original, luego esposible

"hojear" el texto en pantalla, página a página. Éste es elmétodo empleado para digitalizaciones a gran escala, por ejemplo parala biblioteca digital Gallica de la Biblioteca nacional de Francia(BnF: Bibliothèque nationale de France). Sin embargo, para el índice,los sumarios y los corpus de documentos iconográficos, se utiliza ladigitalización en modo texto, a fin de facilitar la búsqueda textual.

¿Por qué no se digitaliza todo en modo texto? La BnF contesta a estapregunta en 2000 en el sitio web de Gallica: "El modo imagen permiteconservar el aspecto inicial del documento original, e incluso loselementos no textuales. En cuanto al modo texto, permite efectuarbúsquedas más amplias y precisas en un documento, y reducirsubstancialmente el volumen de los archivos tratados, pero supone uncoste de procesamiento más o menos diez veces superior al de una simpledigitalización en modo imagen, ya se trate de teclear el texto o deutilizar un software OCR. Se pueden utilizar estas técnicas si elvolumen es limitado, pero no podría justificarse a nivel económicotratándose de los 50.000 documentos (o sea casi 15 millones de páginas)que se han puesto en línea."

Pierre Schweitzer, el diseñador del software Mot@mot que sirve parareorganizar el diseño de los facsímiles digitales insiste sobre lautilidad de ambos modos de digitalización. "El modo imagen permitedigitalizar deprisa y con costes muy reducidos", explica en enero de2001. "Esto es importante porque la tarea de digitalización del dominopúblico es inmensa. Hay que tomar en cuenta también las diferentesediciones: si se digitaliza el patrimonio, es para facilitar el accesoa las obras. Por lo tanto, sería paradójico focalizarse en una solaedición, dejando de lado el acceso a las otras ediciones. Cada uno delos dos modos de digitalización conviene a un tipo de documentos,antiguo/frágil o reciente, libre o no de derechos (para el autor o parala edición), parca o abundantemente ilustrado. Los dos métodos tambiéntienen estatutos bastante distintos: en modo texto puede tratarse de lanueva edición de una obra, mientras que en modo imagen se trata másbien de una 'edición de otra edición'. En la práctica, la eleccióndepende del tipo de fondo que se quiere digitalizar, del presupuestodisponible y de los objetivos que hay que alcanzar. Sería difícilprescindir de una de las dos técnicas."

= Un ejemplo: Gallica

Gallica, la biblioteca digital de la Biblioteca nacional de Francia(BnF: Bibliothèque nationale de France), se inauguró en octubre de 1997con la digitalización de imágenes y textos del siglo 19 francófono, "elsiglo de la edición y de la prensa moderna, el siglo de la novela ytambién el de las grandes síntesis históricas y filosóficas, un siglocientífico y técnico".

Al comienzo del proyecto, el servidor almacenaba por una parte 2.500libros digitalizados en modo imagen, y por otra los 250 libros en modotexto de la base Frantext del Instituto Nacional de la Lengua Francesa(INaLF: Institut National de la Langue Française). Clasificados pordisciplina, estos libros se acompañan de una cronología del siglo 19 yde algunas síntesis sobre las grandes corrientes en Historia, CienciasPolíticas, Derecho, Economía, Literatura, Filosofía, Ciencias eHistoria de las Ciencias.

El sitio web propone también una muestra de la futura iconotecadigital, es decir, del fondo del fotógrafo Eugène Atget, una selecciónde documentos sobre el escritor Pierre Loti, una colección de imágenesde la Escuela Nacional de Ingeniería Civil (École Nationale des Pontset Chaussées) que representa las grandes obras vinculadas con larevolución industrial en Francia, y por último una selección de librosilustrados sacados de la Biblioteca del Museo del Hombre (Musée del'Homme) de París, un museo antropológico.

A finales de 1997, Gallica se considera más un "laboratorio que sepropone evaluar las condiciones de acceso y de consulta a distancia delos documentos digitales" que una simple base de datos digitalizados.El objetivo es experimentar la navegación en estas colecciones,permitiendo a cualquier usuario saciar su curiosidad libremente, orealizar búsquedas textuales especializadas.

A inicios de 1998, Gallica anuncia 100.000 volúmenes y 300.000 imágenespara finales de 1999, y una amplificación rápida de las colecciones acontinuación. De los 100.000 volúmenes previstos o sea, un total de 30millones de páginas digitalizadas, más de un tercio concierne el siglo19.

En cuanto a las 300.000 imágenes fijas, la mitad pertenece adepartamentos especializados de la BnF

(Estampas y Fotografía,Manuscritos, Artes del Espectáculo, Monedas y Medallas, etc.). La otramitad proviene de las colecciones de establecimientos públicos variosmuseos y bibliotecas, la Documentation Française (una editorialpública), la Escuela Nacional de Ingeniería Civil (École Nationale desPonts et Chaussées), el Instituto Pasteur, el Observatorio de París,etc. y de establecimientos privados agencias de prensa, entre lascuales destaca Magnum, Agence France-Presse, Sygma, Rapho, etc..

En mayo de 1998, la BnF revisa a la baja sus expectativas para Gallicay modifica un poco sus primeras orientaciones. Jérôme Strazzulla,periodista del diario Le Figaro, explica en la edición del 3 de juniode 1998

que la BnF "ha pasado de un proyecto universalista yenciclopédico, a la necesidad de elegir orientaciones precisas". En elmismo artículo, el presidente de la BnF, Jean-Pierre Angremy, comunicala decisión del comité editorial de Gallica: "Hemos decidido abandonarla idea de un vasto corpus enciclopédico de cien mil libros, al quesiempre se le podría reprochar algunas omisiones. Ahora nos orientamoshacia corpus temáticos, lo más completos posible, pero másrestringidos. (…) Lo que buscamos es satisfacer prioritariamente lassolicitudes de los investigadores y lectores."

El primer corpus, cuya puesta en línea está prevista para el año 2000,tendrá que ver con el tema de los viajes por Francia. Reunirá textos,estampas y fotografías del siglo 16 hasta 1920. A continuación, loscorpus se organizarán en torno a los temas siguientes: París, losviajes a África desde los orígenes hasta 1920, las utopías, y lasmemorias de las Academias de Ciencias de ciudades francesas.

En 2003, Gallica reúne 70.000 obras y 80.000 imágenes que cubren desdela Edad Media hasta el principio del siglo 20, incluyendo sólodocumentos libres de derechos. Sin embargo, muchos usuarios opinan quelos archivos son muy pesados ya que los libros se han digitalizado enmodo imagen, y resulta muy pesado acceder a su contenido. Otro problemaimportante es que la digitalización en modo imagen no permite realizarbúsquedas textuales, a pesar de que Gallica sea la biblioteca digitalfrancófona más amplia de la red en cuanto a la cantidad de títulosdisponibles en línea. Sólo una pequeña colección de libros (1.117libros en febrero de 2004) se ha digitalizado en modo texto, los de labase Frantext. Esos problemas quedan solucionados durante los añossiguientes, con un software que convierte los archivos en modo imagen aarchivos en modo texto.

En febrero de 2005, Gallica cuenta con 76.000 obras. En la misma fecha,la BnF anuncia que pronto se pondrá en línea (entre 2006 y 2009) laprensa francesa publicada entre 1826 y 1944, o sea 22 títulos, con untotal de 3,5 millones de páginas. A principios de 2006, los primerosperiódicos disponibles en línea son los diarios Le Figaro (fundado en1826), La Croix (fundado en 1883), L'Humanité (fundado en 1904) y LeTemps (fundado en 1861 y desaparecido en 1942).

En diciembre de 2006, las colecciones abarcan 90.000 obrasdigitalizadas (incluso fascículos de prensa), 80.000 imágenes y decenasde horas de recursos sonoros. Gallica empieza la conversión a modotexto de los libros que primero habían sido digitalizados en modoimagen con el fin de facilitar el acceso a su contenido, así como suindexación en los buscadores.

En noviembre de 2007, Gallica anuncia que se han de digitalizar 300.000obras adicionales de aquí a 2010.

Éstas estarán accesibles en su nuevositio web Gallica2, en modo imagen y en modo texto a la vez, lo que entotal representa 45 millones de páginas. En marzo de 2010, el sitio webGallica2 con una nueva interfaz cuenta con 1 millón documentos.

= Del bibliotecario al cibertecario

# En 1999

Guiar a los usuarios en el internet, filtrar y organizar la informaciónpara ellos, crear y administrar un sitio web, buscar documentos enbases de datos especializadas, son las tareas que a partir de entoncesincumben a muchos bibliotecarios. Es el caso de Peter Raggett, en laOCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), yde Bruno Didier, en el Instituto Pasteur.

Peter Raggett es subdirector (y más tarde director) del Centro deDocumentación e información (CDI) de la OCDE desde 1994. Utiliza elinternet desde 1996. Creó las páginas de la intranet del CDI, que sonuna de las fuentes de información del personal de la OCDE.

Situada en París, la OCDE es un grupo de treinta países: países de Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Finlandia, México, República Checa, Hungría, Polonia y Corea.

El CDI está reservado para los funcionarios de la OCDE. Las colecciones del CDI abarcan en 1998 unas 60.000 monografías y 2.500 periódicos. El CDI proporciona también información electrónica bajo la forma de CD-ROM, bases de datos y acceso al internet.

Peter explica en agosto de 1999: "Tengo que filtrar la información paranuestros usuarios, por lo tanto tengo que conocer bien los sitios web ylos enlaces que proponen. He seleccionado varias centenas de sitios weba los que se puede acceder más fácilmente a partir de la intranet de laOCDE, y esta selección forma parte de la 'oficina de referenciavirtual' que propone la biblioteca al personal de la organización.Además de enlaces, esta 'oficina virtual' contiene páginas con lasreferencias de los artículos, monografías y sitios web que correspondena varios proyectos de investigación en curso de realización en la OCDE,y propone un acceso en red a los CD-ROM, y una lista mensual de nuevostítulos."

¿Cómo ve el futuro de su profesión? "El internet ofrece una reserva deinformación considerable para los investigadores, pero para ellos elproblema es encontrar lo que buscan. Nunca antes se había sentidosemejante sobrecarga de información como la sentimos ahora cuandotratamos de encontrar alguna información sobre un tema precisoutilizando los buscadores disponibles en el internet. Pienso que losbibliotecarios desempeñarán un papel importante en la misión de mejorarla búsqueda y la organización de la información en el internet.

Se puede prever también una gran expansión del internet en el campo dela enseñanza y de la investigación.

Se incitará a las bibliotecas acrear bibliotecas virtuales que permitan a un estudiante seguir uncurso impartido por cualquier institución al otro lado del mundo. Latarea del bibliotecario consistirá en filtrar la información para losusuarios. Personalmente, cada vez me imagino más como un bibliotecariovirtual. Ya no tendré oportunidad de conocer a los usuarios en persona:bastará con que contacten conmigo por correo electrónico, por teléfonoo por fax, luego realizaré la búsqueda y les enviaré los resultados porvía electrónica."

Bruno Didier, bibliotecario, crea el sitio web de la biblioteca delInstituto Pasteur de París en 1996, y se convierte en su webmaster,atraído por las perspectivas que ofrece la red en materia de búsquedadocumental.

Bruno escribe en agosto de 1999: "La vocación principal del sitio webde nuestra biblioteca es ayudar a la comunidad Pasteur. Es el soportede aplicaciones indispensable para la función documental en unorganismo de esta dimensión: bases de datos bibliográficos, catálogo,pedido de documentos y, por supuesto, acceso a periódicos en línea(actualmente más de 100). Sirve también de 'aparador' para nuestrosdiferentes servicios, no sólo a nivel interno sino también en todaFrancia y en el extranjero. Ocupa un lugar importante en el sistema decooperación documental con los institutos de la red Pasteur en el mundoentero. Por último, intento convertir este sitio en una pasarelaadaptada a nuestras necesidades para iniciar y utilizar el internet.

Elsitio existe en su forma actual desde 1996 y su auditorio aumenta conregularidad. Desarrollo y administro las páginas del sitio web, ademásde mantener una actividad de vigilancia regular. Por otra parte, soyresponsable de la instrucción de los usuarios, como se puede observaren mis páginas. La red es un excelente soporte para la enseñanza, ycasi todas las formaciones de usuarios utilizan ahora esteinstrumento."

Su actividad profesional ha cambiado de forma radical, así como la demuchos bibliotecarios. "Los cambios afectaron a la vez nuestra relacióncon la información y con los usuarios. Cada vez servimos más demediadores, y quizás somos un poco menos conservadores. Mi actividadactual es típica de esta nueva situación: por una parte despejarcaminos de acceso rápidos para la información e instalar medios decomunicación eficaces, y por otra enseñar a los usuarios cómo usarestos instrumentos nuevos. Creo que el futuro de nuestro trabajodepende de la cooperación y la explotación de recursos comunes. Es sinduda un viejo proyecto, pero al fin es la primera vez que disponemos delos medios para ponerlo en práctica."

# En 2000

En el año 2000, Bakayoko Bourahima es el responsable de la bibliotecade la Escuela Nacional Superior de Estadística y de Economía Aplicada(ENSEA: École Nationale Supérieure de Statistique et d'ÉconomieAppliquée) de Abiyán (Costa de Marfil), un establecimiento cuya misiónes impartir formación a los estadísticos en los países africanos deexpresión francesa. El sitio web de la ENSEA, elaborado por la AgenciaUniversitaria de la Francofonía (AUF: Agence Universitaire de laFrancophonie), se pone en línea en abril de 1999 en el marco de la redREFER. La red REFER es una red francófona que se dirige a la comunidadcientífica y técnica en África, Asia y Europa del Este, con 24 paísesparticipantes en 2002.

Bakayoko Bourahima se encarga de la gestión de la información y de ladifusión de los trabajos publicados por la ENSEA. Relata en julio de2000: "Recientemente los miembros de mi sección han organizado sesionesde trabajo con el equipo informático para discutir sobre la implicaciónde la biblioteca en la animación del sitio web. El servicio debiblioteca trabaja también sobre dos proyectos de integración de la webpara mejorar sus prestaciones.(…) Espero que pronto pueda poner adisposición de mis usuarios un acceso al internet para que puedanconsultar las bases de datos.

Por otro lado, tengo el proyecto de elaborar algunos serviciosdocumentales para cargarlos luego en la intranet y en la web (bases dedatos temáticas, información bibliográfica, servicio de referenciasbibliográficas, boletín analítico de los mejores trabajos de losestudiantes).

Si logro obtener los financiamientos necesarios para este proyecto, setratará entonces para nuestra biblioteca de fomentar el uso delinternet para dotar nuestra Escuela de mayor proyección, reforzar suplataforma de comunicación con cuantos asociados sea posible. Alintegrar este instrumento en el plan de desarrollo de la biblioteca,tengo la esperanza de mejorar la calidad y ampliar la gama deinformación científica y técnica puesta a disposición de losestudiantes, de los docentes e investigadores, y a la vez de extenderconsiderablemente la oferta de los servicios de la biblioteca."

En 2000, Emmanuel Barthe es documentalista jurídico y responsableinformático de Coutrelis & Associés, un bufete de abogados de París."Las principales áreas de trabajo de nuestro bufete son el derechocomunitario, el derecho de alimentación, el derecho de la competencia yel derecho aduanero", escribe en octubre de 2000. "Me hago cargo detareas de indexación, y también concibo y administro las bases de datosinternas. Cuando se trata de búsquedas documentales difíciles, lasllevo a cabo yo mismo o lo consulto con un jurista. También soyresponsable de la informática y de las telecomunicaciones en el bufete:consejos sobre las nuevas adquisiciones, asistencia y f