Comunicación Politica Y Sus Repercusiones Sociales by Jorge Poveda - HTML preview

PLEASE NOTE: This is an HTML preview only and some elements such as links or page numbers may be incorrect.
Download the book in PDF, ePub, Kindle for a complete version.

5.3 CONSECUENCIAS

Solamente en la medida en que la encuesta, o una serie de ellas, cumpla con estas tres funciones se satisface el desarrollo de todo el proceso de comunicación política, y que la investigación asuma el rol de respuesta; y aunque la encuesta no constituye la única medición de la respuesta del receptor al transmisor, sin embargo, constituye la respuesta potencialmente menos distorsionada.

6.- USO DE LOS MEDIDORES DE OPINIÓN PÚBLICA.

Es un lugar común encontrar en la literatura referencias al hecho de que, aunque los políticos demuestran interés por los resultados de las encuestas, la realidad es que -salvo excepciones- casi no saben hacer buen uso de ellas. Su interés primario es la "pizarra de anotaciones", lo que peyorativamente ha dado en llamarse "la carrera de caballos", o sea que de la triple función de la encuesta (análisis, test, y control), su atención se concentra casi únicamente en la función de control: la fluctuación de la opinión pública en cuanto a preferencia de partidos y preferencia de líderes (o candidatos, si es una campaña electoral).

La mayoría no se interesa en saber que a las encuestas se les pueden dar diferentes usos; que diferentes segmentos de la población usan los resultados de las encuestas de opinión pública en diferentes formas, y las mismas personas usan esos resultados en formas divergentes, según varía el contexto de la situación.

Efectivamente, la "significancia política" de las encuestas de opinión pública es una consecuencia de la interacción entre los usos para los cuales las encuestas son propuestas y las expectaciones contenidas en ellas para sus usuarios.

En consecuencia, para un panel de expertos que participó en el Seminario sobre Comunicación Política efectuado en Caracas en 1984, es relevante que: "Esta interacción está determinada por dos elementos: primero, por la capacidad metodológica y las limitaciones de las encuestas, y el entendimiento de los usuarios de esa capacidad y esas limitaciones, y su percepción sobre el lugar propio de las encuestas en el proceso político. Segundo, y de igual importancia, es la calidad de absorción de los usuarios de los resultados de las encuestas, especialmente cómo afecta las decisiones y acciones que ellos pueden hacer a la luz de la lectura e interpretación de los resultados de ellas."

Precisamente en Costa Rica la Revista Rumbo del 30 de marzo de 1993, dedicada a glosar lo que llama "Los Pecados de las Encuestas", adiciona un tercer elemento, que es el de la "deficiente interpretación" de los resultados de las encuestas por causas diversas, y cita entre ellas: "La difusión con títulos antojadizos, la falta de continuidad en la interpretación por parte de los periodistas. Encargados de las secciones de análisis político; minimización de los márgenes de error de la "desviación standard"; desorden en la presentación gráfica de los resultados; utilización publicitaria de encuestas contratados por los medios, por parte de candidatos políticos para sus propios fines, y por último el hecho que algunos periodistas sin tener conocimiento para ello, asumen el rol de intérpretes de encuestas".

6.1 Uso mediático de las encuestas.

Un uso cada vez más importante de las encuestas es el mediático (esto es, el uso periodístico, radial, televisual y ya se asoma ,aunque lentamente el uso mediante intercambios en Internet ), en el sentido de satisfacer la curiosidad de sus usuarios y clientes. Los medios consideran que "su público" común está interesado en las encuestas, porque creen que ellas son capaces de predecir resultados, o informar sobre situaciones e imágenes. De aquí nacería -aunque no es estrictamente cierto- el criterio de que los medios de comunicación consideran un deber tener a la opinión pública informada, dando a la luz pública, periódicamente, resultados de encuestas de opinión pública.

Esto genera discusiones sobre las cualidades científicas de las encuestas, y hace nacer la especulación -con o sin razón, muchas veces- acerca de la seriedad y objetividad de las empresas encuestadoras, y la de sus ejecutivos. En este contexto hay que anotar que el problema de la seriedad de las encuestas y la honestidad de las empresas tiene dos caras: la del comportamiento serio y honesto por parte del usuario del servicio en específico, y del público interesado en general. Para esto se necesitan unas pocas normas que sirvan como reglas de juego, y como lo señala una Resolución del Primer Congreso Nacional de Estadística, efectuado en San José del 10 al 13 de marzo de 1993, la verdad es que si las hubiere: "no hay mecanismos para garantizar su funcionamiento científico..."

Lo cierto, entonces, es que en América Latina (y Costa Rica no es ciertamente la excepción), todavía no existen acuerdos bien delineados sobre las reglas de ese juego.

Esto ha sido un grave inconveniente para las empresas investigadoras que son sometidas, permanentemente, a juicio político.

6.2 Uso científico de las encuestas

Un segundo uso de las encuestas de opinión pública es el científico. Por ejemplo, políticos, sociólogos, sicólogos utilizan las encuestas como fuente de datos para el análisis de los procesos electorales, para comprobar hipótesis sobre el flujo comunicacional y para la investigación de la dinámica de cómo se hace la escogencia.

En este contexto no hay tanta preocupación por las predicciones, sino que más bien el interés se centra en que los datos disponibles tengan el rigor y la calidad suficiente para ser usados analíticamente.

6.3 Uso político de las encuestas.

En contraste con el punto anterior, están aquellos usos de las encuestas de opinión pública que están relacionados directamente con las decisiones políticas. Los usuarios en este contexto incluyen a los estrategas políticos, los candidatos, los aspirantes a candidatos, los aspirantes a precandidatos, los gobernantes y los integrantes de ciertos grupos de "presión" o de "interés", quienes buscan orientarse "a tiempo" y ejercer influencia para fortalecer o para distorsionar la comunicación política que se potencia en períodos electorales. Hay dos maneras en que las encuestas pueden ser usadas por éstos ("political decisión makers"), "hacedores de decisiones políticas", y ellas contrastan fuertemente entre sí.

En la primera forma, la encuesta es usada como una guía en el desarrollo, implementación y evaluación de las decisiones: ¿qué "issues" deben enfatizarse y a guiénes, qué tipos de apelación deberán ser desarrolladas y cómo? Para estos propósitos, las encuestas de opinión pública deben proveer una información válida y confiable.

La justificación más reciente del uso de las encuestas, es el deliberado esfuerzo para inclinar o manipular la decisión política. Indudablemente que el uso de los resultados de las encuestas de opinión pública tienen un efecto en ambos polos del ciclo comunicacional, vale decir en el transmisor (líderes políticos) y en el receptor (individuo, o votante), si es una campaña electoral).

Así lo refiere el experto en organización electoral, el venezolano Rafael Salvatierra:

"Del polo del transmisor, ha habido controversias considerables, principalmente académicas, concernientes a los efectos que los estudios de opinión pública, tienen sobre la calidad y la responsabilidad que corresponde a los partidos políticos y sus líderes. Por ello, algunos críticos mantienen que las encuestas inhiben la actitud responsable de los deberes del liderazgo político. Otros, en contraste, las defienden, enfatizando que las encuestas hacen el proceso de comunicación más idóneo a las necesidades y deseos de los constituyentes políticos".

La verdad, sin embargo, es que cada día se hace más y más difícil para los partidos y sus líderes ignorar las "respuestas" de sus electores.

7. INFLUENCIA POLITICA DE LAS ENCUESTAS.

En general, puede afirmarse que las encuestas infuencian el pensamiento y las posiciones de los líderes políticos sobre los temas o “issues”. También puede señalarse que infuencian la moral de los militantes del partido o de los activistas de una campaña electoral y aun puede afirmarse-como lo hace el político salvadoreño Ramírez Rauda-que: "los procesos eleccionarios secretos; igualitarios, limpios y democráticos -ayer sujetos a métodos de grosera impresión -hoy están siendo socavados en su base por las técnicas subliminales de la propaganda y de la manipulación demoscópica".(11) Los resultados de las encuestas también afectan, en muchos casos, las decisiones de los gobernantes; decisiones que no se toman o aplazan y las cuales debieran plantearse tomando en cuenta las necesidades reales de un país. Hay gobernantes que su ejercicio de gobierno lo desarrollan bajo la influencia de los resultados de las encuestas; otros, que están a espaldas a ellas, quizás porque es controversial con lo que creen, o quizás porque se sienten en el deber de sacrificar su "clientelismo político" en aras de una necesidad superior.

Por otra parte, la hipótesis de que la publicación de los resultados de las encuestas de opinión pública tienen un efecto directo en el comportamiento del votante ha sido debatido ampliamente por muchos años y aún la controversia sigue.

Varios tipos de efectos han sido motivo de hipótesis, pero la mayoría se podrían clasificar, según afirma Salvatierra, en dos categorías generales: A) Efectos sobre preferencias de candidatos:

Esto es lo que a menudo se ha denominado por los especialistas en demoscopía política un efecto de "bandwagon", o sea que muchos electores son tentados a irse con el candidato que tiene las mayores posibilidades de ganar, solamente porque aparece adelante en las encuestas. La mayoría niega que realmente se produzca ese efecto de

"bandwagon". El efecto contrario es precisamente la hipótesis sobre un efecto

"subterráneo", acerca de la simpatía que despierta el presumible perdedor.

B) Efectos en el votante:

En relación con el comportamiento del votante, también como efecto de la publicación de los resultados de una encuesta, se puede presentar sobre todo lo que se denomina "la economía del voto" (principalmente en los sistemas electorales con predominio bipartidista); pero realmente hay poca evidencia empírica, ya que no hay investigación sistemática sobre este tema, y lo que se ha dicho o escrito, en su mayoría, ha sido primariamente de naturaleza especulativa.(12)

Una negación enfática de que los resultados de las encuestas publicadas está presente en el complejo proceso de decisión dle voto, la externa el consultor político Joseph Napolitan, quien asegura: "Las encuestas nunca han ganado una elección" -pero agrega-luego: "sí se pueden ganar las elecciones con lo que se haga con las encuestas".(13) Ahora bien, aunque en Costa Rica no hay suficiente investigación sobre la meteria, lo que sí es posible vaticinar es que el efecto más directo que tienen los resultados de un encuesta, pero sobre todo su adecuada interpretación, es sobre la marcha de la campaña misma.

Así, en el lado del "transmisor", si la encuesta le es negativa, se crean efectos de desmoralización y confusión; del lado del "receptor" se produce, por ejemplo (en el caso de los contribuyentes financieros) una merma importante en la donaciones, así como se desestimula otro tipo de colaboraciones y apoyos electorales importantes, por ejemplo en profesionales, en la clase media en proceso de empobrecimiento y en los sectores de marginados sociales organizados en barriadas populares, cuya "simpatía oscilara" hacia uno u otro candidato, según sean los resultados de las encuestas.

Es difícil contrarrestar combatir estos efecto, Por un lado, la parte afectada trata desacreditar la validez de los resultados, acusando -en la mayoría de los casos- la manipulación de los resultados, o de resultados prefabricados para producir algunos de los efectos ya descritos. Otras veces se acusa de incapacidad técnica a las empresas, o de que están al servicio de determinada parcialidad, o se imputará "falta de calidad científica" al estudio realizado, o se va a la publicación de los resultados de otra encuesta, controversia a la de origen. Esto es lo que se ha llamado "la guerra de las encuestas", y lo que se ha determinado que, en muchos casos, las encuestas terminen siendo en sí mismas tanto un "issue" electoral como un "instrumento de propaganda"

política.

Todo esto crea confusión en el receptor, y a veces, por qué no, en los propios usuarios, quienes muchas veces se habrán hecho la pregunta ¿qué acertadas y cuál es el nivel de exactitud de ellas? En todos estos años, las técnicas de muestreo, y las formas de hacer las entrevistas, se han ido mejarando paulatinamente y así los márgenes de error han disminuido. Las críticas que se hacen a algunas empresas de disfrutar los resultados acerca de las elecciones y, más aun de que ellos manipulan resultados en beneficio de determinado candidato, conforme se va calentando la confrontación electoral, cada vez se hacen más reiteradas y especulativas.

Las encuestas hacen su aparición en Inglaterra a finales del siglo XVIII; a principios del siglo XIX se efectúa la primera encuesta en Estados Unidos de América, y en Francia aparece en 1848; en Alemania en 1948; y en Bélgica en 1868 y -a partir de entonces-irrumpe en el escenario político en todos los países. Las primeras encuestas políticas se formulan en Costa Rica a fines de la década de los setenta por parte de la empresa CID, afiliada a Gallup Research Institute.

A juicio de Salvatierra, pueden presentarse estos casos: A) En principio, puede asumirse, teóricamente, que los responsables de empresas antiguas y ya consodidadas o nuevas con intenciones dserias, no van a arriesgar la reputación y la credibilidad -que es el mejor activo que presentar- avalando la manipulación de sus encuestas. Otras "empresas" pueden -por lo contrario- nacer y morir en cada campaña,por lo que su reputación es intrínseca a su propia labilidad y parcialidad.

B) Pero esta tesitua puede crear la situación de que algunas empresas situadas entre este juego electoras pueden presentar un "número grande de indecisos", sobre todo en las encuestas finales, para "cubrirse las espaldas" o mezclar técnicas de muestreo con métodos de ponderación controversiales y poder dar, luego, alguna explicación en caso de algún error en las predicciones presentadas y los resultados finales.

C) Por otra parte, los medios de comunicación pueden informar de resultados de encuestas los cuales sean incompletos, para cumplir un propósito político. La mayoría de estos resultados provienen de encuestas dirigidas a contratadas por líderes políticos o partidos políticos, y sólo aquellos resultados que les favorecen o hieren a sus rivales son enviados a publicación.

D) Algunos países han buscado formas para resolver este problema, y para esto han establecido normas que deben cumplirse al publicarse los resultados de una encuesta, la cual obliga a publicar -además de estos resultados- información relevante para tratar de demostrar la seriedad del resultado.(13)

En lo que respecta a Costa Rica, la confesión pública del ex Fiscal del Colegio de Economistas, entidad en la que el Estado delega el control de la actividad del trabajo de confección e interpretación estadística de las consultas de opinión pública, es categórica: "No se dispone de recursos para realizar una labor amplia".(14) Y no es menos tajante el criterio del Presidente de ese Colegio: "No hay controles, sólo presentar el nombre de un Colegiado, que asuma la responsabilida ante el Colegio. No fiscalizamos, porque regulamos el ejercicio profesional, no la actividad".(15) Términos especializados: En la ciencia demoscópia los términos especializadas que suelen emplearse con mayor frecuencia son los siguientes: A) UNIVERSO: Es el conjunto de todas las unidades (personas, votantes) que se desea estudiar, sean accesibles o no lo sean. Se conoce con exactitud el universo a partir de la definición del problema por estudiar y del empleo que se vaya a hacer de los datos. En el caso de las encuestas electorales, el universo será el conjunto de las personas que tienen derecho a emitir su voto en la elección respectiva.

B) ESTRATO: Es un agrupamiento de unidades muestrales. Para facilitar el conocimiento del universo o de una parte de él, se recurre al procedimiento de divirlo en subconjuntos (estratos), en los cuales se seleccionarán, aleatoriamente, con posterioridad, las unidades por encuestar. Esos subconjuntos pueden ser, por ejemplo, distritos electorales, o grupos de casas que se han identificado, a efectos de realizar entrevistas casa por casa, o determinadas áreas de un mapa, o cierta cantidad de líneas de una lista de nombres (padrón electoral, por ejemplo).

C) SELECCION ALEATORIA: Nunca existe seguridad plena de que las diferentes unidades que componen un universo se encuentren, en la realidad, adecuadamente mezcladas. Para aumentar las garantías de alcanzar el resultado buscado se recurre a tablas de números aleatorios, que presentan un comportamiento que puede predecirse.

D) ERROR DE MUESTREO: Consiste en la probable inexactitud que exista en el sentido de que la muestra que se ha seleccionado represente a toda población. Diferentes muestras tomadas sucesivamente de la misma población entregarán resultados diferentes. Este tipo de error es inevitable, pero puede elegirse el nivel de riesgo que se quiere correr. La estimación depende de la variabilidad que existe en el universo considerado.

E) ERROR DE MEDICION: Se produce durante el acto de medir, a consecuencia de diversos factores vinculadas a la forma en que se ha preparado el cuestionario (definiciones inadecuadas, preguntas mal formuladas que inducen las respuestas). se han definido los estratos (exclusión de algún sector importante del universo), o se efectuó el test (fecha inadecuada, codificaciones con diferentes criterios, etc.) Este error aparece siempre, pero su importancia exacta se desconoce y tampoco se sabe el sentido en que opera.(16)

8.- TIPOS DE ENCUESTAS

Aparte de los censos que son quizá la actividad estadística más concocida en términos demoscópicos pues se realizaban desde la más remota antigüedad y hasta hace poco tiempo estaban confinados a las esferas estatales, no todos los estudios de opinión pública -aun cuando se encuentren científicamente y técnicamente realizados -producen resultados estadísticos confiables, ya que existen diferentes estudios de opinión pública, dependiendo del uso y lo que se quiere investigar y la profundidad de lo investigado. En general, las encuestas pueden dividirse en varias categorías de orden técnico o metodológico:

8.1. La primer tiene que ver con aquellos estudios de opinión pública que tienen valor estadístico. Entre las más importantes están las llamadas "encuestas representativas"

(algunos las denominan encuestas "referenciales"); éstas son realizadas permanentemente en Costa Rica por el Banco Central y el Minsiterio de la Presidencia, entre otros. En el nivel particular, recientemente, primero el periódico La Nación y luego las televisoras Canal 7 y Canal 4, y luego el periódico la República, han iniciado esos estudios confiados a tres empresas: CID-GALLUP, UNIMER y BORGE y ASOCIADOS.

Este tipo de encuestas es de cobertura nacional con base en cuestionarios largos, con entrevistas personales y la muestra suele ser amplia.

Estas encuestas son realizadas con cierta frecuencia como punto de referencia para el análisis de las tendencias sobre diferentes tópicos. En algunos países, por razones de costos, tales encuestas se llevan a cabo telefónicamente, con el problema de que sólo ciertos segmentos de población pueden se encuestados. Como una extensión y refinamiento de estas encuestas, hay las llamadas de "seguimiento", donde una vez completado el análisis de referencia se establecen áreas de estudio adicionales, y se efectúa una o más encuestas de seguimientopara probar, en mayor profundidad, los tópicos que se han establecido.

8.2. Otro tipo de encuestas son las llamadas "flash" (también Omnibús). Aquí la muestra es más pequeña. Los cuestionarios son cortos, y los tópicos suelen ser muy pocos.

Además, su realización es localizada. Se presentan algunas dificultades, sobre todo si se extiende su realización a muchos lugares (esta muestra, que resulta pequeña, generalmente se usa como control).

8.3. La encuesta más crítica es la que se realiza en las últimas semanas de la campaña electoral, es la denominada encuesta de rastreamiento ("tracking poll"). También cercana a esta categoría se encuentran un segundo tipo de tercer tipo: la encuesta "Boca en Urna", y el "Conteo Paralelo", que se efectúa con personas que han emitido ya su voto y sirven para auentar "la temperatura" el día d elas elecciones, o, son realizadas al final del proceso para adelantar la divulgación de los resultados y causar efectos psicológicos de poder y debilitamiento para el ganador y el perdedor, respectivamente.

La primera tiene el problema de que no se hacen suficientes entrevistas cada día, pero se establece un sistema de movimiento de entrevistas. Así, si cien personas son entrevistadas cada día, y si la acumulación de cinco días consecutivos constituye la muestra total, cada día adicional de cien entrevistas que se agrega, obliga a desechar las cien entrevistas de más antigüedad. La línea de tendencia que se produce en esta forma puede ser una forma excepcionalmente útil para loa partidos, sobre todo si hay decisiones cruciales en los últimos días de la campaña, que suelen "cocinarse" a muy alta presión.

Respecto de la segunda encuesta "Boca en Urna" o de la tercera "conteo Paralelo" y la segunda crea desorientación y desorganización cuando el proceso electoral aún no ha concluído, existe la tendencia de prohibir su divulgación pública por cuanto la primera manipula al elector que aún no ha votado y crea desasosiego, frustración y desesperación en los dirigentes partidistas "contrarios". En lo que respecta a Costa Rica, el Tribunal Supremo de Elecciones no permite la divulgación "oficial" de estos resultados, pero, en la práctica, los partidos o los medios de información pueden burlar estas disposiciones.

8.4. En relación con las encuestas que no tienen método del todo o que tienen muy poco valor estadístico, se encuentran los "estudios sicomotivacionales" o encuestas de profundidad. Los cuestionarios son muy extensos, y las preguntas son abiertas, y una entrevista promedio suele durar 90 minutos o más.

Para el trabajo de campo se exigen entrevistadores con experiencia y se prefieren sociólogos, sicólogos y politólogos para realizar las entrevistas. La calidad de las respuestas depende de la capacidad del entrevistador para obtenerlas. El material de las entrevista, por cierto muy abundante, se analiza cuidadosamente. Los resultados son difíciles de cuantificar pero su ventaja es que va más allá de los fríos números. Según Salvatierra: "A través de ella s obtiene un proceso lineal de pensamiento que explora toda clase de dimensiones, algunas deellas inesperadas. Aunque esta clase de estudios de opinión pública son valiosos resultan muy costosos y su proceso de desarrollo tama bastante tiempo y por ello casi solo son usados en etapas pre-elecotrales".(17) 9.- TEMAS O "ISSUES POLITICOS.

Para que un asunto cualquiera adquiera el carácter de temas o "issue", es preciso que se den ciertas condiciones.

9.1. conocimiento por la mayoría del electorado.

La información del gran público es un elemento básico. No se trata, sin embargo, del conocimiento detallado y profundo, sino del espacio poblacional que sepa que el tema existe.

Si se estaá en una campaña electoral, debe tratarse de una sección muy ancha del cuerpo electoral. Sólo un asunto muy conocido por el público es susceptible de convertirse en un "issue de la campaña".

Cuando se está en otras etapas del debate político, previas o posteriores a la campaña, basta con que llegue a los sectores de población interesados. Estos casos, si bien menos dramáticos, no deben ser menospreciados, pues pueden dejar secuelas con efecto posterior.

9.2. Motivación.

El tema ha de poseer potencialidad para suscitar la discusión, energía para expandirla a secciones más amplias del electorado y fuerza para mantenerse y subir su propia presión.

Sólo es tema aquello que le importa a la gente, lo que la motiva. Así, el amor, el temor, el instinto de conservación, el interés directo o personal, el resentimiento, la esperanza, el patriotismo, la aversión, son poderosos combustibles para que un tema cobre cuerpo.