Filosofía Fundamental, Tomo III by Padre Jaime Luciano Balmes - HTML preview

PLEASE NOTE: This is an HTML preview only and some elements such as links or page numbers may be incorrect.
Download the book in PDF, ePub, Kindle for a complete version.
FILOSOFÍA FUNDAMENTAL.

por

D. JAIME BALMES,

PRESBÍTERO

TOMO III.

Segunda edicion.

Barcelona:

IMPRENTA DE A. BRUSI.

Calle de las Libreterías n.º 4.

1848.

Es propiedad del Autor.

INDICE

DE LAS

MATERIAS DEL TOMO TERCERO.

LIBRO CUARTO.

DE LAS IDEAS.

CAPÍTULO PRIMERO.

Ojeada sobre el sensualismo.

Tránsito de las sensaciones á las ideas. Dicho de Aristóteles.Descartes, Malebranche.

Doctrina de Locke. Doctrina de Condillac.Contradiccion de este filósofo.

5

CAPÍTULO II.

La estatua de Condillac.

En qué consiste. Cómo falta Condillac á su hipótesis. Le atribuye sinfundamento la idea del yo. Inexactitud de la definicion de laatencion. Rectificaciones. Imposibilidad de explicar el juicio

y lamemoria. Dilema contra dicho sistema. Su oposicion con la experiencia.Inconveniente bajo el aspecto religioso y moral.

9

CAPÍTULO III.

Diferencia entre las ideas geométricas y las representaciones sensiblesque las acompañan.

Fenómeno ideológico. Comparacion de la idea del triángulo con surepresentacion sensible.

Hechos que comprueban la diferencia de estasdos cosas.

17

CAPÍTULO IV.

La idea y el acto intelectual.

Línea divisoria entre el entender y el imaginar. Consideraciones sobreel nombre de imágen aplicado á las ideas. Nuevas observaciones paradistinguir entre la representacion sensible y la idea. Inconveniente dellamar á toda idea imágen. La idea y el acto intelectual en sí mismo.Causa de la oscuridad sobre el acto intelectual. Su simplicidad.

20

CAPÍTULO V.

Cotejo de las ideas geométricas con las no geométricas.

Límite de la experiencia en las relaciones de la idea con larepresentacion sensible. Ideas geométricas y no geométricas. Orígen yaplicaciones de esta clasificacion. Superioridad de las ideas nogeométricas sobre las geométricas. Pruebas y aplicaciones. Cómo entranen la geometría las ideas aritméticas. La intuicion sensible cómo nopuede suplir la falta del número. Consecuencias en favor del órdenintelectual puro.

27

CAPÍTULO VI.

En qué consiste la idea geométrica; y cuáles son sus relaciones con laintuicion sensible.

No se elude la dificultad. Análisis de la idea del triángulo. Susrelaciones necesarias con la intuicion sensible. Cómo el actointelectual se refiere á ella indeterminadamente. La idea es el actoperceptivo. Nuevos ejemplos. Un polígono de un millon de lados. Unpolígono en general. Cómo el acto perceptivo no necesita intermedio paraejercer su actividad sobre la intuicion sensible. Centro comun: laconciencia.

34

CAPÍTULO VII.

El entendimiento agente de los aristotélicos.

Diferencia entre el sistema de las escuelas y el de Condillac. Cómoexplican los aristotélicos el sentido externo y la imaginacion. Elentendimiento agente es para conciliar la aparente contradiccion de dosprincipios. Atribuciones del entendimiento agente.

Consigna un hecho éindica un camino. Kant.

40

CAPÍTULO VIII.

Kant y los aristotélicos.

Pasajes de Kant. Exámen de su doctrina. Parangon con la de losaristotélicos. Importancia del parangon. Extravío de Kant.

45

CAPÍTULO IX.

Ojeada histórica sobre el valor de las ideas puras.

Diferencias entre Kant y los aristotélicos. Opinan con estos losmetafísicos mas eminentes.

Importancia de estas cuestiones. Lasensibilidad, dato universal y primitivo. Dos escuelas; la sensualista yla intelectualista. Intelectualistas puros, y no puros. Acuerdo de estoscon la experiencia. Su principio fundamental; el orígen del conocimientoen los sentidos. Los escolásticos admiten verdaderas ideas en el órdenintelectual puro. Los conceptos vacíos de Kant. Pasaje de este filósofo.Trascendencia de sus errores. No basta la impugnacion.

Necesidad deestablecer doctrinas.

57

CAPÍTULO X.

La intuicion sensible.

Qué es la intuicion. Es propia de las facultades perceptivas. Cuáles sonlas sensaciones externas intuitivas. Por qué no lo son las internas. Loserian sin la reflexion. Sin estas, unas lo serian siempre, otras nunca.Sentido de esta asercion.

68

CAPÍTULO XI.

Dos conocimientos: intuitivo y discursivo.

Conocimiento intuitivo. Intuicion sin idea y por idea. Conocimientodiscursivo. Ejemplo sensible de estos dos conocimientos. No es Kant suinventor. Teólogos. Doctrina del cristianismo sobre este punto.

73

CAPÍTULO XII.

El sensualismo de Kant.

No admite mas intuicion que la sensible. Supone los conceptos vacíos.Esto coincide con el sistema de Condillac. Cómo cae alternativamente enel sistema de los aristotélicos y en el de Condillac.

77

CAPÍTULO XIII.

Existencia de la intuicion intelectual pura.

Tenemos intuicion intelectual. Solucion de una dificultad. Intuicionmediata. Comunicacion de los espíritus por la palabra. Esto no quita laintuicion. Resultado contra Kant.

80

CAPÍTULO XIV.

Valor de los conceptos intelectuales, prescindiendo de la intuicionintelectual.

Opinion comun de que las ideas generales no son intuitivas. Valorhipotético de las mismas.

Como se convierte en positivo. La concienciaes experiencia. La absoluta incomunicacion del órden ideal con el reales imposible. Suposicion de un espíritu incomunicado. Su tránsito á larealidad.

84

CAPÍTULO XV.

Aclaraciones sobre el valor de los conceptos generales.

Conocimiento de esencia y de existencia. Ejemplo de un ciego denacimiento. Los conceptos determinados y los indeterminados. Ampliaciondel ejemplo del ciego. Solucion de la dificultad de Kant sobre laimposibilidad de definir las categorías, sin ejemplos sensibles.Utilidad de los conceptos generales para el pensar, y hasta para losusos de la vida. 88

CAPÍTULO XVI.

Valor de los principios, independientemente de la intuicion sensible.

Valor del principio de contradiccion, independientemente de la intuicionsensible. Como de él se pasa al conocimiento de la realidad. Tránsito dela conocido á lo desconocido.

Necesidad de admitir conocimientos nointuitivos pero reales.

92

CAPÍTULO XVII.

Relaciones de la intuicion con el grado del ser perceptivo.

Relaciones de la intuicion con la perfeccion de la inteligencia.Intuicion divina. Facultades perceptivas acomodadas al lugar que ocupacada inteligencia. Por qué tenemos la intuicion sensible. Por qué losconceptos generales. Resultado de la union de aquella con estas.

97

CAPÍTULO XVIII.

Aspiraciones del alma humana.

Aspiraciones de la inteligencia y del sentimiento. Reflexiones sobreestos hechos.

100

CAPÍTULO XIX.

Elementos y variedad de caractéres de la representacion sensible.

La extension; y su limitabilidad. Representacion interna y externa.Actividad productiva de representaciones. Extension de esta actividad.Representacion pasiva. Espontánea. Libre. 103

Carácter pasivo de las dosprimeras. Qué son. Cómo se desenvuelven. El genio en las artes.Construccion de figuras á priori. Como se hace sin imágen. Conceptosgenerales.

Como tienen por objeto la intuicion sensible. Oficio de lossignos.

CAPÍTULO XX.

Si hay representaciones intermedias entre la intuicion sensible y elacto intelectual.

Se propone la dificultad. Se indica su orígen. Distincion de facultades.Su enlace. No hay necesidad de especie intermedia. Entendimiento agentede los aristotélicos.

109

CAPÍTULO XXI.

Ideas indeterminadas y determinadas.

Ideas indeterminadas y determinadas. Indeterminacion de las de ser,substancia, causa.

Condiciones necesarias para su realizacion actual óposible. Cotejo con la doctrina del capítulo XIV.

113

CAPÍTULO XXII.

Limites de nuestra intuicion.

Sensibilidad pasiva. En qué consiste. Sensibilidad activa. Inteligencia.Voluntad.

Profundidad del sagrado Texto cuando dice que el hombre es áimágen y semejanza de Dios.

118

CAPÍTULO XXIII.

Necesidad entrañada por las ideas.

Los principios no se forman por induccion. Imposibilidad de una perfectacomprobacion experimental. Ejemplos geométricos. Sin verdades necesariasno hay principios; no hay ciencia; ni es posible la observacion; ni hayrazon humana individual ni general. No seria posible ni la formacion nila conservacion del lenguaje. Prueba de la existencia de Dios.

123

CAPÍTULO XXIV.

Existencia de la razon universal.

Relacion de la verdad universal con la particular. El conocimiento no espuramente subjetivo. Si la verdad está en los principios ó en loshechos. Razones que prueban la existencia de la razon universal.

129

CAPÍTULO XXV.

En qué consiste la razon universal.

No es una abstraccion. Ha de ser una realidad. Prueba de la existenciade Dios. Razon impersonal: palabra sin sentido. Objetos posibles. Elfundamento de la posibilidad ha de ser una realidad. Impotencia de losentendimientos finitos, para fundar la posibilidad, tanto aislados comoreunidos. Preexistencia de las verdades necesarias.

133

CAPÍTULO XXVI.

Aclaraciones sobre el fundamento real de la posibilidad pura.

Importancia de la cuestion. Ejemplo de una proposicion geométrica.Prescinde de la existencia. No se funda en la experiencia.No se refiere á nuestro modo de concebir.

Prescinde de nuestraexistencia. Prescinde del mundo corpóreo. Parece subsistir despues deaniquilado todo. Necesidad del fundamento real. Extrañeza del fenómeno.Ilusion de la nada universal. Comunicacion de nuestra inteligencia conel ser necesario. Sin esto no hay ciencia.

138

CAPÍTULO XXVII.

Explicacion de los fenómenos intelectuales individuales, por la razonuniversal subsistente.

Contraprueba. Verdades necesarias. Ciencia. Orígen de las razonesindividuales. Dios en nosotros. Se combate la filosofía de Locke yCondillac. Por qué no podemos señalar la razon de todo. Objetividad delas ideas. Reflexiones. Grande unidad. Punto de vista. Dios en todo.Comunicacion de lo finito con lo infinito. Importante resultado de lasinvestigaciones ideológicas.

141

CAPÍTULO XXVIII.

Observaciones sobre la relacion de las palabras con las ideas.

Relacion. La palabra. Es signo arbitrarlo. Su orígen. Preferencia de lapalabra. No hay paralelismo exacto entre la idea y la locucion.Instantaneidad del pensamiento. Ejemplo en las réplicas vivas. Otrosejemplos. Objecion sobre la instantaneidad del no.

Solucion.Observacion sobre un dicho célebre.

145

CAPÍTULO XXIX.

Orígen y carácter de la relacion entre el lenguaje y las ideas.

Simplicidad de muchas ideas. Ignorancia de lo sabido y ciencia de loignorado. Sabiduría del lenguaje. No es necesaria la idea de la idea.Inconvenientes de las ideas imágenes, y de las ideas expresables conpalabras. Lo que es una idea compuesta. Su necesidad de signo.

Estesirve mas bien para recordar que para pensar. Carácter de nuestrasfacultades perceptivas. Sucesion de ideas y de operaciones. Relacion delentendimiento con la sensibilidad. Variedad y simplicidad dellenguaje.

151

CAPÍTULO XXX.

Ideas innatas.

Diferencia profunda entre los adversarios de las ideas innatas. Losmaterialistas. Los sensualistas. Los escolásticos. La cuestion malplanteada. Doctrina de Santo Tomás.

Diferencia entre los escolásticos ysus adversarios. Se clasifican las ideas. Qué significa innato. No loson las representaciones sensibles. El argumento sobre laincomunicabilidad física del espíritu con el cuerpo, nada prueba enfavor de las ideas innatas. No son innatas las ideas relativas al órdensensible. Ni las intuitivas puras. Ni las generales determinadas, 155

ni lasindeterminadas. Actividad intelectual. Fuerza productiva. Resúmen.

LIBRO QUINTO.

IDEA DEL ENTE.

CAPÍTULO I.

Hay en nuestro entendimiento la idea de ente.

Profundidad del dicho: «objectum intellectus est ens.» Necesidad de laidea del ente, para pensar. Todos la empleamos. Diferencia entre el rudoy el filósofo. Su necesidad para los primeros principios.

165

CAPÍTULO II.

Simplicidad é indeterminacion de la idea de ente.

Su indeterminacion. Es irresoluble en otra. No es intuitiva.

168

CAPÍTULO III.

El ser substantivo y copulativo.

Su diferencia. Carácter de la proposicion: el ser es. Su cotejo conotras. Diferencia. Razon de ella. Ser copulativo sin el substantivo.Identidad en las afirmaciones. Orígen de la discrepancia de losjuicios.

170

CAPÍTULO IV.

El ente objeto del entendimiento, no es él posible, en cuanto posible.

Estado de la cuestion. Opinion de Rosmini. Posibilidad. Dos clases deposibilidad. Esta añade á la idea de ser. La idea de ser prescinde de larepugnancia. El ser es la existencia.

Análisis de la proposicion: «unser que no es, y que puede ser.» Orígen de la equivocacion.

Laposibilidad pura, tiene órden á la existencia. Ser subsistente.

177

CAPÍTULO V.

Solucion de una dificultad.

Dificultad. Orígen de la idea de la posibilidad pura. Lo puramenteposible, envuelve la idea de finito. Repugnancia de infinidad y noexistencia.

182

CAPÍTULO VI.

Cómo se entiende que la idea del ente sea la forma del entendimiento.

Dos sentidos reduplicativo y formal. El entendimiento percibe algo masque el ente, como tal. Percepcion de diferencias. Sin esto no hay masque un concepto vago, y no percibimos 185

la negacion.

CAPÍTULO VII.

Toda ciencia se funda en el postulado de la existencia.

Condicion de existencia. El juicio se refiere nó á las ideas, sino á lascosas. Es y parece.

Postulados aun en las ciencias exactas. Esta teoríaacorde con el sentido comun. El matemático importunado.

188

CAPÍTULO VIII.

El fundamento de la posibilidad pura y la condicion de la existencia.

Si basta para la ciencia el fundamento de la posibilidad. Razon queparece probarlo.

Solucion. Conocemos las verdades finitas representadasen Dios. El fundamento de la posibilidad no excluye la condicion de laexistencia. Como conoce Dios las verdades finitas. Que ve en ellas lacondicion de la existencia. Valor real é ideal. En qué consiste elideal.

194

CAPÍTULO IX.

Idea de la negacion.

Tenemos idea del no ser. No es lo mismo concebir el no, que el no concebir. La percepcion del no ser, es acto positivo. No es la delser. Su relacion al ser. Lo hay absoluto y relativo.

De qué es imágen.Por sí sola no engendra conocimiento. Parangon con la del ser. La nadaabsoluta. Fecundidad de la idea de negacion.

198

CAPÍTULO X.

Identidad, distincion; unidad, multiplicidad.

Se explican estas ideas. Cuáles son simples y cuáles compuestas. El sery el no ser, entran en las combinaciones primordiales de nuestropensamiento. Como Dios conoce las negaciones.

202

CAPÍTULO XI.

Orígen de la idea del ente.

Si es innata. Razon en pro. Que no viene de las sensaciones. Si se formapor abstraccion.

Argumento en contra. Otro en pro. No es innata. Sefunda en una facultad innata. Su indeterminacion. Es condicion sine quanon. No es directamente percibida, hasta ser depurada. Ejemplosensible. Fuerza intelectual para descomponer y simplificar. Por qué senecesita descomponer y dividir. Las ideas generales é indeterminadasresultan de la reflexion sobre nuestros actos. Idea de ser, condicion denuestra inteligencia. Idea del ente depurado, objeto de reflexion.

204

CAPÍTULO XII.

Distincion entre la esencia y la existencia.

Importancia de la cuestion. Distincion de conceptos. Impugnacion de ladistincion real.

Esencias en Dios. Se varia el estado de la cuestion. Laidentidad no arguye la necesidad.

Dificultades. Solucion.

212

CAPÍTULO XIII.

Opinion de Kant sobre la realidad y la negacion.

Sus palabras. Consecuencias. Se combate su principio. Dificultad. Tresrespuestas.

Equivocaciones sobre el tiempo.

217

CAPÍTULO XIV.

Resúmen y consecuencias de la doctrina del ente.

222

LIBRO SEXTO.

UNIDAD Y NÚMERO.

CAPÍTULO I.

Consideraciones preliminares sobre la idea de la unidad.

Universalidad de la idea. No es sensacion. Es simple. Cómo se debeexplicar.

229

CAPÍTULO II.

Qué es la unidad.

Es lo mismo que el ser. Qué es su concepto. Indistincion. Real yfacticia. Definicion de las escuelas. Se rectifica. Dificultad.Solucion. Basta para la definicion: Indivisum in se. Dos sentidos de lapalabra indivision. Qué seria un ser no distinto de los otros.

Unidadmetafísica, y unidad cuantitativa.

231

CAPÍTULO III.

Unidad y simplicidad.

La unidad real es la simplicidad. No se nos ofrece en lo sensible. Comotodas las substancias son simples. Esto confunde á los enemigos de lasimplicidad. Hallamos la simplicidad en nuestros actos. Se deberia decir indistinctum en vez de indivisum. No se quiere desterrar dellenguaje la unidad facticia.

235

CAPÍTULO IV.

Orígen de la tendencia de nuestro espíritu hácia la unidad.

El hecho. Dos orígenes: objetivo y subjetivo. El ser está en lo simple.La union es relacion.

Unidad de los cuerpos organizados. Union deespacio, de tiempo y de accion. Simplicidad del sujeto. Simplicidad delos actos del espíritu. Exageracion de la unidad. Sus peligros.

239

CAPÍTULO V.

Generacion de la idea del número.

Número. Generacion de la idea del dos. No es el signo. Es suma: nódiferencia. No es sensacion. Hay la adicion in facto, nó in fieri.Relacion. Hombre y caballo no son dos.

Necesidad de semejanza. Abstractoy concreto. Identidad, unidad y número. Para el número se requiere, ser,distincion y semejanza. Cómo se pasa del dos al tres, y otros números.Vinculacion en un signo.

245

CAPÍTULO VI.

Vinculacion de las ideas de los números con los signos.

Necesidad de signos para contar. Invencion de los signos dos, tres, etc.etc. Si cabe perfeccionar en la numeracion. El signo y la idea deciento. La idea no es el signo.

250

CAPÍTULO VII.

Análisis de la idea del número en si, y en sus relaciones con lossignos.

Cómo la adquiere el sordo mudo. Los signos son auxilio de la memoria. Laaritmética, el álgebra. Los signos de numeracion son fórmulas. Ejemploen la idea del ciento. Parangon entre la generalizacion y la numeracion.La idea del número no es convencional. El número es percepcion dedistincion y semejanza.

254

LIBRO SÉPTIMO.